MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-99471-7-0

Discriminaciones múltiples y experiencias organizativas de mujeres trabajadoras de la construcción en México y Argentina

Autor:Marega, Magali
Colaboradores:
Aznar Molina, Yesica (Coordinador editorial)
Morales Novas, Jorge (Coordinador editorial)
Velasco Quevedo, Ángel Jesús (Diseñador)
Vega Olivares, Lucero Alejandra (Diseñador)
Buendía Monroy, Karina (Fotógrafo)
Editorial:Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
Materia:Mujeres trabajadoras
Público objetivo:General
Publicado:2025-07-24
Número de edición:1
Tamaño:2.8Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

La inserción de mujeres en el sector de la construcción edilicia es un fenómeno relativamente novedoso en América Latina. Esta investigación tuvo por objetivo analizar las dinámicas de inserción y segregación laboral de mujeres y personas de la disidencia sexo-genérica en el sector de la construcción en Ciudad de México (México) y en la ciudad de Santa Fe (Argentina). Por un lado, se analizan sus experiencias en torno al trabajo, haciendo foco en las motivaciones, estrategias y recursos que movilizan para acceder y mantenerse en el sector de la construcción. Y por otro, se caracterizan los ámbitos productivos en los que se insertan poniendo énfasis en las formas de discriminación que enfrentan y en las estrategias organizativas que despliegan en torno al trabajo en la construcción.
El abordaje de esta problemática desde los feminismos permite desarrollar un análisis situado y riguroso de las desigualdades y múltiples violencias que se inscriben en los cuerpos de las mujeres trabajadoras, al mismo tiempo que el enfoque socioantropológico permitió relacionar distintas dimensiones de la problemática de la discriminación analizando los procesos que se generan en sus interdependencias.
Se identifican diversos mecanismos que posibilitan u obliteran el acceso de las mujeres al mercado de trabajo de la construcción, así como una vez insertas, múltiples discriminaciones en torno a la capacitación, al salario, a la participación política, a la sobrecarga de tareas domésticas y cuidados, así como múltiples violencias. Las particulares características que adquiere el proceso de trabajo y los niveles de riesgo en la industria de la construcción convierten este trabajo en un espacio de tensión y disputa cotidiana, en el que se construyen significados, saberes y prácticas y se producen y reproducen relaciones sociales y políticas determinadas estructuradas en torno a jerarquías técnicas, de género, étnico-raciales y de edad. Asimismo, las experiencias organizativas que despliegan las mujeres y disidencias en este contexto les permiten enfrentar las violencias y crear formas de vida y de trabajo más justas y dignas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326