Metodología básica para la selección masal en maíz nativo
Los maíces nativos, también llamados criollos, son parte esencial de la agricultura mexicana. Su cultivo se realiza en al menos 75.0 % de la superficie destinada a la producción de maíz a nivel nacional. En esta actividad se encuentran involucrados alrededor de dos millones de productores, en su mayoría de pequeña escala. Cada año, estos productores, realizan mejoras a sus maíces en el periodo de cosechas, mediante la selección de las mazorcas más sobresalientes. Este proceso ha impulsado una evolución constante que incluye adaptaciones a las condiciones climáticas cambiantes, y ha favorecido una notable diversidad genética. Los agricultores que cultivan maíces nativos coinciden en que aún existen aspectos que requieren mejora, como la altura excesiva de la planta que puede favorecer problemas de acame, además de bajos niveles de productividad, entre otros.
En este documento se plasman de manera sencilla los principales pasos que se deben seguir para realizar el mejoramiento genético de los maíces nativos de México. Se considera como principal metodología la selección masal visual estratificada, con modificaciones que permiten realizarla de manera sencilla por productores o técnicos que trabajan con estos maíces. La información se proporciona en un lenguaje sencillo y de manera resumida con la finalidad de que sea comprensible para los productores de maíces nativos. Se considera la selección en campo mediante aspectos visuales de la morfología de la planta y también se proporciona la explicación de algunas características claves en la selección de plantas sobresalientes, así como, aspectos generales a tener en cuenta para realizar el mejoramiento de los maíces nativos.