MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-2637-69-6

Las fiestas de día de muertos
Carteles & calaveras

Autores:
Panayi, Andreas
Kitz, Keith
Zhang, Xuwei
Najmuldeen, Raqee S.
Hansen, Rikke
PALOMINO HUAMANI, IVÁN CIRO
Abtahi, Emran
YANG, JIE-FEI
Kai, Xu
Cardona, Kathiana
Noordyanto, Naufan
Vilahur, Lia
NASLIYANI, MINA
ZAKARIA SOLTAN, MOHAMED
PÉRES ÑIKO, ANTONIO
Jakubowski, Dominik
Ginard, Erick
Wright, Erin
Jácome López, Felipe
Borbolla, Javier G.
Skakun, Jersy
Papaefstathiou, Maria
Shirali, Meghdad
Saleem, Muhammad
Longawa, Patrycja
ZARATE PÉREZ, MARGARITA
CORTEZ REYES, MONSERRAT
HERNÁNDEZ MÉNDEZ, JOSÉ LUIS
GARCÍA SAHAGUN, HÉCTOR HUGO
TENOCELOTL IRIANDA, YARELI
GARCÍA GARCÍA, BEATRIZ VICTORIA
CORTES AMADOR, ALLAN
Ceceña Castro, Ricardo
GONZÁLEZ MORALES, JORGE
MÉNDEZ GUZMÁN, MARÍA ELENA
HERNÁNDEZ MÉNDEZ, JUAN PABLO
Hernández Díaz, José Luis
BARTOLO SERRANO, MÓNICA
PAREDES BARRERA, ADÁN
MORELOS VILLEGAS, JOSÉ MANUEL
Huerta Miranda, Alfredo Hiram
Cuaquehua Calixto, Cuauhtémoc Germán
ARRIETA ZAMBRANO, CELSO
ROMÁN SÁNCHEZ, ELIZABETH
Mancilla González, Eréndida Cristina
XOTLA LANDA, FRANCISCO JAVIER
Coyotl Mixcoatl, José Luis
ALVARADO GÓMEZ, LUCIANO
VALADEZ ALVIZAR, ANA FERNANDA
Hernández Torralba, César Alí
GARCÍA RUIZ, LUIS ÁNGEL
Matías Garnica, Jorge Adán
BREMBOOLT GARCIA, DANIEL
López Escalante, Federico
COCA CORDOVA, FELIPE DE JESUS
SAMPE OROZCO, VINIZZA MARIANNA
NEPAMUCENO RAMIREZ, MARTHA PATRICIA
APARICIO SILVA, LINO
SECUNDINO FERNANDEZ, JOCELYN ESTEFANIA
MUÑOZ RODRIGUEZ, FABIAN EMMANUEL
BARREIRO RUIZ, ISAAC ALEJANDRO
MARTINEZ MORENO, DANIELA ARACELY
ZEMPOALTECATL LOPEZ, ABIGAIL
SIBAJA SANTIAGO, GABRIELA ISABEL
LIMON CASTILLO, JAVIER
IBARRA VAZQUEZ, KARLA AURORA
MONTIEL GARCIA, ERENDIRA MILIPSA
FLORES SANCHEZ, FERNANDA
ARCEGA HERNÁNDEZ, HANSKA JAZMÍN
HERNÁNDEZ VERDUGO, SAMUEL
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, MARÍA JOSÉ DE JESÚS
SANCHEZ MONTIEL, PAOLA
HUERTA HERNANDEZ, MARICELA
FLORES QUIROZ, LUIS YAIR
HERRERA AYALA, STEPHANY
CAPILLA CASTAÑEDA, AMERICA MARLEN
RAMÍREZ VÁZQUEZ, PAULINA JANETTE
ABAD DE JESUS, INGRID
ALVARADO ROSAS, ANA MARÍA
DURAN CONTRERAS, JOSMAR
HERRERA PREZA, ARANTXA
VARGAS TODD, SALMA SHECCID
López Gaona, Osvaldo
Arenas Balderas, José Daniel
GARRIDO HERNANDEZ, MARIA ELENA
FIGUEROA CHAGOYA, ANGEL ALBERTO
MORALES MARTÍNEZ, ANA ISIS
LOBATO DE LOS SANTOS, GARY JENERIES
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, MELISSA
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, ALISON
ARMENTA CAMPOS, LUIS ANDRÉS
Ahuactzin Martínez, Juan Manuel
Rivera Rodríguez, Luis Antonio
MURATALLA MARTÍNEZ, MARCO MAURICIO
Rodríguez García, Alejandro
Meza Romero, Obed
SÁNCHEZ VÉLEZ, ABRIL
RAMÍREZ VELASCO, LED ADÁN
MOLINA FALCON, DANIEL
ESCOBAR BALDERAS, LESLY CARIDAD
FLORES OSORIO, JOSE EMMANUEL
SÁNCHEZ ARENAS, DEBANHI LIZZETH
AGUAYO GALICIA, MARIANA ANGELICA
GUERRERO RAMIREZ, WARIS
PEREZ ALONSO, HUGO
Criollo Hernández, Alejandro
Lozano Salazar, Astrid Yared
Machorro Tanús, Emmanuel Iván
MELCHOR AGUIRRE, ALEJANDRO
MORALES PACHECO, GUADALUPE BELÉN
MACEDA AGUIRRE, MARIANA CONCEPCIÓN
JIMÉNEZ ESPINOSA, ISMELY ANAHÍ
CRUZ ESPARZA, ALISSON
TETLALMATZI MENDEZ, CITLALLI
ESTRADA LÓPEZ, JORGE
GARCIA VELASCO, LILIANA
Condado Picazo, Sebastián Eduardo
CRUZ SALGADO, JAZMIN
ARELLANO ZENTENO, JHOVANY
VÁZQUEZ PRADO, BRENDA
GUTIÉRREZ AQUINO, MARLEN
PÉREZ GONZÁLEZ, ANTONIO
CUAHUTLE MARTÍNEZ, NANCY
ARMAS ALOR, DIEGO OMAR
PERALTA SANCHEZ, MARIANA
PABLO LUNA, ROSA ANGÉLICA
ISLAS CRUZ, SANDRA
NOCHEBUENA LOPEZ, VALERIA
Myung, Kye Soo
Barrientos Mora, Jesús Eladio
ROLDAN MAYA, JACQUELINE
Colaboradores:
Cortés Moreno, Jorge David (Coordinador editorial)
Merlo Juárez, Eduardo (Coordinador editorial)
Hernández Díaz, José Luis (Coordinador editorial)
Editorial:Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Materia:Historia de Mesoamérica (América Media) México
Público objetivo:General
Publicado:2025-07-11
Número de edición:1
Número de páginas:168
Tamaño:21x26cm.
Precio:$400
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Los moradores del inframundo o Mictlán, y de los otros niveles celestes, eran convocados dos veces al año, la primera vez se les permitía regresar al mundo en una incursión vertiginosa e insípida por la misma premura. La segunda ocasión era solemne y con mayor duración. Cada muerto podía y debía buscar a sus familiares, quienes para recibirlo dignamente le habían preparado una gran recepción como era obligado y desde entonces así nos acostumbraron: con un banquete especial;
pues los mexicanos, a la menor provocación ya estamos invitando a comer, inclusive a gente que acabamos de conocer, cuanto más a nuestros ancestros.

La primera fiesta se le decía Miccailhuitontli (pequeña fiesta de los muertos), y a la mayor: Huey Miccailhuitl (fiesta grande de los muertos). Para evitar que los espíritus deslumbrados perdieran la brújula al arribar al mundo de los vivos, se les facilitaba la ruta colocando una señal a base de pétalos de flores muy llamativas y olorosas, llamadas cempoalxóchitl (Hoy cempaxúchitl) desmenuzadas y puestas por los propios parientes cercanos para impregnarles el olor familiar, pues si en esto se entrometían ajenos, podía no reconocer el camino y perderse sin disfrutar la visita. La línea de pétalos floridos se iniciaba en el sitio en que estaba preparado el regio agasajo y llegaba hasta la calle o camino.

Los difuntos iban llegando y se les recibía con música de teponaztle y huéhuetl, de flautas y ocarinas. El ronco sonido de los caracoles anunciaba, desde los teocalis, que era ya el tiempo de arribo de los parientes al lugar de los vivos. La casa se arreglaba de manera especial, exageradamente limpia, barrida y regada. Muy importante era colocar hojas de pino –ocoxale– que eran esparcidas por la habitación, para perfumar y refrescar el ambiente. Sobre un tlacuilopétlatl (Petate de diseños variados) nuevo, se armaba una enramada de ácatl o carrizos o de ramas de ócotl pino, que daban la apariencia de la entrada a una gruta muy agradable que simulaba el Mictlán. Aprovechando el arco se colgaban tamales diversos –la gama de tamales es cuasi infinita en nuestro país– no podían faltar las flores, principalmente el cempoalxóchitl y el yauhtli (pericón), la rojísima xochihuauhtli (flor de amaranto) y otras muchas, dado que vivimos en un país florido, lo que permitía una hermosa apariencia del conjunto. Sobre el petate a manera de mantel, en policromados cajetes había todas las frutas, principalmente las más olorosas como el xalocócotl (guayaba), el tlilzápotl (Zapote negro) capulín, xicámatl, zacualzápotl (chirimoya), texócotl, xócotl (ciruela chupandilla), tetzápotl (mamey) papayatl y muchas otras que relucían y aromatizaban la estancia.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326