MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-29-7159-2

Régimen jurídico de la contratación estatal
Fragmentos de derecho público

Autor:Martínez Lazcano, Alfonso Jaime
Editorial:Martínez Lazcano, Alfonso Jaime
Materia:Administración pública
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-09-30
Número de edición:1
Tamaño:600Kb
Precio:$500
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

El texto sobre el régimen jurídico de la contratación estatal es un manual exhaustivo que aborda el marco legal, los principios, las modalidades de selección, las etapas contractuales y los mecanismos de control y liquidación de los contratos públicos. Comienza explicando que la contratación estatal está regulada principalmente por la Ley 80 de 1993, complementada y modificada por leyes y decretos posteriores, aunque algunas entidades cuentan con regímenes especiales. Sin embargo, todas deben cumplir los principios constitucionales y de control fiscal.

El manual destaca que la función administrativa en la contratación estatal debe regirse por los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, según lo dispuesto en la Constitución. En el ámbito de la contratación pública, se enfatizan los principios de transparencia, economía y responsabilidad. Aunque el principio de planeación no está expresamente en la Ley 80, es considerado fundamental para evitar la improvisación y asegurar la eficiencia y legalidad de los procesos.

La contratación estatal se divide en tres etapas: precontractual, contractual y poscontractual. La etapa precontractual incluye estudios previos, definición de necesidades, objeto a contratar, modalidad de selección y análisis de riesgos. La etapa contractual abarca la celebración y ejecución del contrato, asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y contractuales. La etapa poscontractual se refiere a la liquidación del contrato, donde se verifica el cumplimiento de obligaciones y se determina el estado de cuentas entre las partes.

En cuanto a las modalidades de selección del contratista, la licitación pública es la regla general para contratos de mayor cuantía. La selección abreviada se utiliza para bienes y servicios de características técnicas uniformes, subasta inversa o cuando la licitación es declarada desierta. El concurso de méritos se emplea para consultorías y proyectos donde se evalúa principalmente la idoneidad y experiencia. La contratación de mínima cuantía es para adquisiciones menores y se caracteriza por procedimientos ágiles. Por último, la contratación directa se reserva para casos específicos como urgencia manifiesta, contratos interadministrativos o prestación de servicios profesionales.

Los criterios de selección varían según la modalidad. En la licitación y selección abreviada, se consideran la calidad, el precio y el apoyo a la industria nacional. En la subasta inversa y mínima cuantía, predomina el menor precio, siempre garantizando requisitos mínimos de calidad. En el concurso de méritos, la idoneidad y experiencia son los factores determinantes, sin que el precio sea un criterio de selección.

El texto también subraya la importancia de la gestión de riesgos y garantías. Los riesgos deben ser identificados, asignados y mitigados desde la planeación hasta la liquidación del contrato. Las garantías pueden incluir pólizas de cumplimiento, manejo de anticipos, calidad de la obra, pago de salarios y responsabilidad civil extracontractual.

Durante la ejecución contractual, las modificaciones pueden ser bilaterales (adiciones, prórrogas y cambios acordados entre las partes) o unilaterales (la administración puede interpretar, modificar o terminar unilateralmente el contrato en casos excepcionales, siempre motivados y con límites legales). Se resalta la necesidad de mantener el equilibrio económico del contrato, es decir, la equivalencia entre derechos y obligaciones de las partes. Si este equilibrio se rompe por causas ajenas al contratista, procede la compensación para restablecerlo.

La liquidación del contrato estatal puede ser bilateral, cuando ambas partes llegan a un acuerdo; unilateral, cuando la administración lo decide ante la falta de acuerdo; o judicial, cuando ninguna de las anteriores es posible y se acude a la jurisdicción contenciosa. El régimen de contratación estatal colombiano busca garantizar la eficiencia, transparencia y legalidad en el uso de los recursos públicos, mediante procedimientos claros, principios rectores y mecanismos de control y responsabilidad para todas las partes involucradas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326