Experiencias BUAP-UNM sobre cultura y arquitectura en Puebla, México, y Nuevo México, Estados Unidos
Este libro es resultado de una colaboración entre la Universidad de Nuevo México (UNM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), enfocada en la gestión de comunidades indígenas y tradicionales, impulsada por el Instituto de Planeación y Gestión Indígena. A través de capítulos que reúnen experiencias y resultados, estudiantes y docentes de arquitectura, urbanismo y planificación territorial han trabajado junto a estas comunidades para preservar y aprovechar su herencia cultural.
La colaboración se ha materializado mediante visitas, cursos y talleres conjuntos en ambos países, con el apoyo financiero del programa 100K Strong in the Americas Innovation Fund, auspiciado por el Departamento de Estado de EE.UU. y otros socios. Esta iniciativa continúa la tradición de intercambios académicos promovidos hace una década por programas trinacionales como IPEX-PROMESAN, que fortalecieron la movilidad y cooperación en América del Norte.
Uno de los logros destacados es la creación del Indigenous Design + Planning Institute (IDPI) en la UNM, liderado por el Dr. Theodore Jojola, experto en planificación indígena. El IDPI ha desarrollado cursos como iTown, realizados en 2022 y 2023 en Puebla y Nuevo México, combinando actividades presenciales y en línea para fomentar el aprendizaje colaborativo.
El libro se divide en cuatro partes: la primera aborda la importancia de proyectos internacionales para preservar conocimientos ancestrales; la segunda analiza el impacto de la arquitectura paisajística en la identidad cultural y la cohesión social; la tercera resalta la conservación del patrimonio material e inmaterial transmitido por las madres en las comunidades; y la cuarta examina técnicas tradicionales como la fabricación de adobe y sistemas de acequias, mostrando un legado compartido entre México y EE.UU.
En conjunto, esta obra ofrece una visión multidisciplinaria y transnacional que inspira políticas y proyectos para fortalecer el diálogo intercultural, la sustentabilidad y la valoración de saberes ancestrales en contextos académicos y comunitarios.