MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Mundos indígenas territorio, movilidad, identidad y gestión - Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Vázquez García, Carolina; Mercado Mondragón, Jorge; Duarte Rosa Seluchinesk, Rosane; Rubio Vega, Blanca Aurora; Sánchez Gómez, Martha Judith; Patiño Navarro, María Norma; Rodríguez Mondragón, Sandra; Ochoa Muñoz, Karina; Ramos García, Jesús Manuel; Cariño Trujillo, Carmela; Sánchez Contreras, Josefa; Pérez Vázquez, Brenda Gabriela; González Machado, Nizaí; González Vargas, Saúl; Flores Vega, Leonel; Nuñez Rodríguez, Violeta Remedios
Análisis de la Zona Metropolitana Saltillo - Ruiz Fernández, José de Jesús; Naranjo Álvarez, José Benjamín
Experiencias de comunidades nacientes durante la pandemia - Camarena Luhurs, Margarita; Moctezuma Mendoza, Vicente; Silva Montealegre, Tomas; Juárez Castillo, David; Díaz Ayala, Lizamell Judith; Alcántar García, Erika; Salgado Camarena, Surya Mariana; Cadena Pedraza, Yutzil Tania; Quiróz Rothe, Héctor; Martínez Noriega, Dulce Asela
Diversidad habitacional en Tamaulipas: Una radiografía de la coyuntura actual
Repensar el fenómeno turístico desde el medio rural - Camacho Bernal, María Teresita del Niño Jesús; Barrientos Juárez, Ulises; Ortíz Rodríguez, Ma Teresa Tonantzin; Arriaga Vargas, María de Ocotlán; Morales Cezar, Therbio Felipe; Gutiérrez Castro, Adriana Isabel; Flores Domínguez, Ángel David; Patlán Tinajero, José León; Barrios Vázquez, Josué Emmanuel; Anzures Vázquez, Elimelec; Chino Palomino, Sandy; Andrade Torres, Miguel Ángel; Trujillo Castillo, Erick Daniel; Angulo Pimentel, Esperanza

Reseña

Este libro es resultado de una colaboración entre la Universidad de Nuevo México (UNM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), enfocada en la gestión de comunidades indígenas y tradicionales, impulsada por el Instituto de Planeación y Gestión Indígena. A través de capítulos que reúnen experiencias y resultados, estudiantes y docentes de arquitectura, urbanismo y planificación territorial han trabajado junto a estas comunidades para preservar y aprovechar su herencia cultural.

La colaboración se ha materializado mediante visitas, cursos y talleres conjuntos en ambos países, con el apoyo financiero del programa 100K Strong in the Americas Innovation Fund, auspiciado por el Departamento de Estado de EE.UU. y otros socios. Esta iniciativa continúa la tradición de intercambios académicos promovidos hace una década por programas trinacionales como IPEX-PROMESAN, que fortalecieron la movilidad y cooperación en América del Norte.

Uno de los logros destacados es la creación del Indigenous Design + Planning Institute (IDPI) en la UNM, liderado por el Dr. Theodore Jojola, experto en planificación indígena. El IDPI ha desarrollado cursos como iTown, realizados en 2022 y 2023 en Puebla y Nuevo México, combinando actividades presenciales y en línea para fomentar el aprendizaje colaborativo.

El libro se divide en cuatro partes: la primera aborda la importancia de proyectos internacionales para preservar conocimientos ancestrales; la segunda analiza el impacto de la arquitectura paisajística en la identidad cultural y la cohesión social; la tercera resalta la conservación del patrimonio material e inmaterial transmitido por las madres en las comunidades; y la cuarta examina técnicas tradicionales como la fabricación de adobe y sistemas de acequias, mostrando un legado compartido entre México y EE.UU.

En conjunto, esta obra ofrece una visión multidisciplinaria y transnacional que inspira políticas y proyectos para fortalecer el diálogo intercultural, la sustentabilidad y la valoración de saberes ancestrales en contextos académicos y comunitarios.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326