Las escuelas normales en Durango, una formación autopoiética y autorreferencial
Este libro es producto de cinco años de intenso trabajo. Su base es una investigación sobre una política nacional, cuyo propósito es, el mejoramiento de la formación de docentes en México.
Décadas, antes, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, respaldadas en una reforma educativa denominada Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992), se decretaron una serie de reformas legales tanto a nivel federal como en las entidades federativas. El Artículo Tercero Constitucional tuvo drásticas modificaciones y con ello, su ley reglamentaria hubo de legislarse en su totalidad. Se abrogó al Ley Federal de 1965 y se decretó la Ley General de Educación. Ambas reformas sucedieron en 1993.
Las anteriores modificaciones a estas normas jurídicas detonaron una serie de modificaciones a las leyes educativas locales para alinearse a la nueva política nacional. La educación básica fue el centro de esta reforma educativa y sobre ella se impusieron específicamente, tres líneas de acción que caracterizarían varios sexenios de gobierno en todo el país: a) la reorganización del sistema educativo; b) la reformulación de contenidos y materiales educativos; y c) la revaloración social de la función magisterial. Líneas que arraigaron en el ámbito educativo en los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal y que aún se encuentran evidentes acciones tendientes a continuar con ese propósito.