MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El cambio climático ha traído consigo importantes cambios en la forma en que se presentan las enfermedades infecciosas, especialmente aquellas transmitidas por insectos que se alimentan de sangre. Al modificar los patrones del clima y el ambiente, también se alteran los ciclos y distribución de los reservorios y vectores que transmiten estas enfermedades. En las últimas décadas, hemos visto cómo varios arbovirus han aparecido o reaparecido en distintas regiones del continente americano. Virus como el Zika y el chikungunya, que antes solo circulaban en África, llegaron a América provocando brotes junto con un aumento considerable de casos de dengue en casi todos los países. También el virus del Nilo Occidental se expandió rápidamente por América del Norte y, con el tiempo, se reportaron casos en América Central y del Sur. Otros virus como Mayaro, el de la encefalitis equina del Este y Oropouche han mostrado una mayor actividad y se han detectado en zonas donde antes no estaban presentes. A esto se suman cambios en la forma en que algunos de estos virus afectan al cuerpo humano, generando enfermedades distintas a las esperadas.

En este contexto, las enfermedades transmitidas por vectores se han convertido en un desafío serio para la salud pública a nivel global. Además del sufrimiento que provocan, también representan un alto costo para los sistemas de salud, sobre todo en países con menos recursos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 17 % de todas las enfermedades infecciosas en el mundo son transmitidas por vectores, y que cada año causan alrededor de 700 mil muertes. Frente a esta realidad, el control integrado de vectores se ha consolidado como una estrategia fundamental para enfrentar el problema. Este enfoque no se basa en una sola solución, sino en la combinación de distintas acciones que se potencian entre sí: uso racional de insecticidas, eliminación de criaderos, participación activa de la comunidad, legislación en salud pública, y el trabajo conjunto entre el sector salud y otros sectores que inciden en el entorno.

Por todo lo anterior, esta obra busca reunir diversas experiencias científicas que aporten soluciones y alternativas viables para enfrentar estos desafíos, y así contribuir al bienestar de nuestras comunidades y a la construcción de un entorno más saludable y resiliente.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326