MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Feminismo y economía: - Flores Garrido, Natalia; Hernández Calvario, Carolina; Martínez López, Erika; Rodríguez del Villar, Violeta Mireya; Lara Cancino, Miroslaba; López González, Teresa Santos; Basilio Morales, Eufemia; De Luna López, Humberto; Cruz Cruz, Marisol; Félix Ramírez, Sergio; Robles Benítez, Benito; Martínez Flores, Fabiola; Ribeiro de Freitas Meireles, Monika; Jiménez Solís, Sebastían Antonio
Evolution of Nations - Luna Martínez, Sergio Alejandro
El futuro de las Organizaciones, La Transformación Digital en las Empresas Post-COVID-19 - Gutierrez Garcia, Alfredo; Garcia Olvera, Felipe De Jesus
Dimensiones Sociales y Culturales: Motivación, Marketing y Emprendimiento en la Gestión de Entornos Urbanos - Hernández Herrera, Claudia Alejandra; Bello Rodríguez, Brenda; Lozano Bravo, Pedro Ulysses; Tavera Cortés, María Elena; Cabrera Ramírez, Ariadna; Hernández Vargas, Alma Delia; Padilla Aguilar, Felipe de Jesús; Ramírez Pérez, Jorge Ariel; Delgado Sosa, Nicte Isabel; Rodríguez Vázquez, Eloísa; Guerrero Rojo, Humberto; Correa Delval, Natalia; Germán Lobo, Gudberto; Salinas Callejas, Edmar; Ávila Ruiz, Guillermo Roque; Martínez Ortega, Ma. de los Ángeles; Gómez Maturano, Ricardo; Antonio Castillejos, Jesús Alfredo; Sandoval Gómez, Raúl Junior; González Maturano, Boghard; Gómez Sánchez, Héctor Isaac; Rodríguez Ocaña, Leticia; Mandujano Contreras, Juan Carlos; Estrada Calix, Heidi Gabriela; Jerónimo Jiménez, Deysi María; Cadena López, Aydé; Baltazar León, Josué Neftalí; Obregón Sánchez, María Guadalupe; Martínez Hernández, Nancy Guadalupe; Medrano Zetina, Analí; Santibañez Coronado, Ana Laura; Reséndiz Vázquez, Aleyda
Círculos de funcionamiento empresarial - Ramírez Velásquez, José Enrique

Reseña

Reseña
La introducción general de esta obra ofrece una reflexión crítica sobre el papel del Estado en las economías capitalistas, destacando que su intervención no es una anomalía histórica, sino una constante que ha adoptado distintas formas a lo largo del tiempo. Lejos de representar una excepción —como a veces se interpreta en el caso del Estado de bienestar de la posguerra—, la participación estatal ha sido un componente clave en la evolución del capitalismo, desde las discusiones mercantilistas hasta los debates contemporáneos.
La obra repasa el surgimiento del liberalismo clásico con autores como Adam Smith, quien propuso la noción de la "mano invisible" como fundamento del equilibrio económico alcanzado por los mercados libres. Sin embargo, este paradigma fue desafiado por la corriente keynesiana, que defendió la intervención estatal para garantizar estabilidad y equidad económica. A partir de los años setenta, con el ascenso del neoliberalismo, se revitaliza la crítica a la participación estatal, aunque con nuevas bases teóricas.
Uno de los mayores aportes del texto radica en la clarificación del pensamiento neoliberal: no busca eliminar al Estado, sino transformarlo. Tal como lo señala Quinn Slobodian, uno de los principales estudiosos del tema, el núcleo del proyecto neoliberal no es tanto reducir al Estado en términos cuantitativos, sino rediseñarlo en términos cualitativos para proteger las condiciones de funcionamiento del mercado. De ahí que la verdadera disputa no sea entre “más” o “menos” Estado, sino por la naturaleza misma del Estado.
Este análisis resulta fundamental para comprender que la oposición entre mercado y Estado es una falsa dicotomía. El neoliberalismo no propone un abandono del Estado, sino una reformulación institucional orientada a garantizar el dominio del mercado. En este sentido, la obra no solo aporta una revisión histórica del pensamiento económico, sino que ofrece claves valiosas para interpretar los procesos de reforma estructural y sus efectos en las sociedades contemporáneas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326