El Estado sometido:
espejismos de la regulación financiera, financiamiento sostenible y política económica en el neoliberalismo
Reseña
La introducción general de esta obra ofrece una reflexión crítica sobre el papel del Estado en las economías capitalistas, destacando que su intervención no es una anomalía histórica, sino una constante que ha adoptado distintas formas a lo largo del tiempo. Lejos de representar una excepción —como a veces se interpreta en el caso del Estado de bienestar de la posguerra—, la participación estatal ha sido un componente clave en la evolución del capitalismo, desde las discusiones mercantilistas hasta los debates contemporáneos.
La obra repasa el surgimiento del liberalismo clásico con autores como Adam Smith, quien propuso la noción de la "mano invisible" como fundamento del equilibrio económico alcanzado por los mercados libres. Sin embargo, este paradigma fue desafiado por la corriente keynesiana, que defendió la intervención estatal para garantizar estabilidad y equidad económica. A partir de los años setenta, con el ascenso del neoliberalismo, se revitaliza la crítica a la participación estatal, aunque con nuevas bases teóricas.
Uno de los mayores aportes del texto radica en la clarificación del pensamiento neoliberal: no busca eliminar al Estado, sino transformarlo. Tal como lo señala Quinn Slobodian, uno de los principales estudiosos del tema, el núcleo del proyecto neoliberal no es tanto reducir al Estado en términos cuantitativos, sino rediseñarlo en términos cualitativos para proteger las condiciones de funcionamiento del mercado. De ahí que la verdadera disputa no sea entre “más” o “menos” Estado, sino por la naturaleza misma del Estado.
Este análisis resulta fundamental para comprender que la oposición entre mercado y Estado es una falsa dicotomía. El neoliberalismo no propone un abandono del Estado, sino una reformulación institucional orientada a garantizar el dominio del mercado. En este sentido, la obra no solo aporta una revisión histórica del pensamiento económico, sino que ofrece claves valiosas para interpretar los procesos de reforma estructural y sus efectos en las sociedades contemporáneas.