Comunicación y Pedagogía
La temática de la comunicación es muy amplia e importante en la construcción de las distintas relaciones humanas, sin embargo, y para efectos de esta obra colectiva se enfocó hacia la disciplina pedagógica en el ámbito de la enseñanza del derecho a nivel superior, por lo que se inicia tratando de entender conceptualmente que es la comunicación y su vínculo con el quehacer educativo. Conocer y comprender los distintos modelos de comunicación como formadores y futuros formadores nos dota de herramientas cognitivas necesarias para ampliar el conocimiento en el tema de la comunicación pedagógica. Entender que los conceptos de comunicación tradicional y moderno son lo mismo, es como tratar de pensar que el mundo y las sociedades se detuvieron en el tiempo, y que no han cambiado o evolucionado.
Los cambios recientes hacia el uso cada vez mayor de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se revisan en forma crítica, así como se proporcionan algunas nociones de didáctica situada y de integración disciplinaria que auxilien a la labor pedagógica del Derecho.
Habrá que tener presente, que el proceso de enseñanza-aprendizaje, denota el vínculo entre profesor y alumnos, en el cual se adquieren, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, en un contexto áulico e institucionalizado, es decir dentro de lo que se denomina como educación formal, no formal y a distancia. En estos espacios formativos, los profesores llevan a cabo su tarea docente con el auxilio de modelos de enseñanza, métodos y estrategias a fin de lograr que los estudiantes construyan y apliquen aprendizajes significativos durante su trayecto formativo.
Un aprendizaje significativo de conceptos, procedimientos y valores se potencian de la mano de una nueva visión de la comunicación educativa, para redefinirla como un proceso circunstanciado de intercomunicación durante la cual se desarrollan las actividades escolares; lo que implica la ruptura de viejos paradigmas y nuevos enfoques. Se propone hablar de la intercomunicación educativa en vez de solo referirla como comunicación; solo así se revitaliza y nutre toda pedagogía jurídica en tanto existe una codificación y decodificación social, cuántica, horizontal, dialógica, intersubjetiva y asertiva.