Alberto Híjar Serrano. Lecturas y críticas próximas
Dentro de las escasas y necesarias escrituras de la historia de los marxismos en América Latina la relación teórica e ideológica entre David Alfaro Siqueiros y Alberto Híjar tiene un lugar de consideración insoslayable. Este lugar es el de la construcción de una estética cuya procedencia no es muy reconocible por los hábitos de ciertos historiadores de las ideas acostumbrados al uso de itinerarios idealistas. Tanto a Siqueiros como a Híjar se los encuentra en la heterogeneidad marxista de sus prácticas. En ocasiones la articulación de una conceptualización en sus discursos trae consigo un claro deslinde político que, de no verse a la luz de la historia, es factible que se caiga en el error de ver sólo un ángulo de la dimensión ideológica de la que ellos mismos son conscientes y de la que ambos se separan. Observadores no asiduos a estos espacios de construcción de ideas suelen extraviarse. Por un lado, es frecuente que se haga intervenir un sumario de hechos aislados que presentan como contexto y, por otro, de espaldas a la historia, se reduce el deslinde teórico e ideológico a la peor de las acotaciones de una práctica específica: el señalamiento de la persona dentro de un anecdotario que hace desaparecer lo que de social tiene el individuo, por no decir la dimensión histórica que lo hace ser tal. Esta compilación se acerca a ambos lados.