MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-39-3634-7

Hijos de la adversidad

Autor:Valenzuela Canovaca, Antonio
Colaboradores:
Sánchez Hernández, Julieta Libertad (Editor Literario)
Miranda Vega, Ericka (Adaptador)
Editorial:Editorial Planeta Mexicana
Materia:Ciencias médicas Medicina
Público objetivo:General
Publicado:2025-08-22
Número de edición:1
Número de páginas:288
Tamaño:12.5x19cm.
Precio:$391
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Nefrología crítica - Pérez Calatayud, Ángel Augusto; Medina Hernández, Elba Onelida
Lugar de rebamipida en el tratamiento de la enfermedad ácido-péptica - Remes-Troche, José María; Coss-Adame, Enrique; Valdovinos Díaz, Miguel Ángel; Valdovinos García, Luis Raúl; Vázquez-Elizondo, Genaro
Salud mental y medicina psicológica - de la Fuente Ramírez, Juan Ramón; Heinze Martin, Gerhard
Educación interprofesional en salud - Sepúlveda Vildósola, Ana Carolina; Aguía Rojas, Karen; Alpuche Hernández, Amíclar; Alvarado Sánchez, José Ricardo; Aristizábal Hoyos, Gladis Patricia; Avendaño Calderón, Angélica Paola; Barona Núñez, Argimira Vianey; Bermúdez Hernández, Pablo Andrés; Borrayo Sánchez, Gabriela; Bucarey Arriagada, Sandra; Cadavid Espinha, Sara; Carrera, Larisa; Casas Ratia, Carmen Guadalupe; Cerón Apipilhuasco, Ariana; Cerritos, Antonio; Consejo y Chapela, Carolina; Cordero Oropeza, Martha; Corona Menez, Karen Paola; Delgado Vergara, Martha Karen; Duque Molina, Célida; Esperón Hernández, Ramón Ignacio; Espinosa Aranzales, Angela Fernanda; Fajardo Dolci, Germán Enrique; Font Jiménez, Isabel; Forero Nieto, Sandra Liliana; García Saisó, Sebastián; García, José Francisco; González Pascual, Juan Luis; Guerrero Avendaño, Guadalupe Mercedes Lucía; Guerrero López, Benjamín; Hernández Gutiérrez, Laura Silva; Hincapié Sánchez, Jennifer; Intriago Ruíz, Catalina; León Sánchez, Rigoberto; López Sepúlveda, Ana Cecilia; Lustres Calvo, Zaira;
Educación interprofesional en salud - Sepúlveda Vildósola, Ana Carolina; Aguía Rojas, Karen; Alpuche Hernández, Amíclar; Alvarado Sánchez, José Ricardo; Aristizábal Hoyos, Gladis Patricia; Avendaño Calderón, Angélica Paola; Barona Núñez, Argimira Vianey; Bermúdez Hernández, Pablo Andrés; Borrayo Sánchez, Gabriela; Bucarey Arriagada, Sandra; Cadavid Espinha, Sara; Carrera, Larisa; Casas Ratia, Carmen Guadalupe; Cerón Apipilhuasco, Ariana; Cerritos, Antonio; Consejo y Chapela, Carolina; Cordero Oropeza, Martha; Corona Menez, Karen Paola; Delgado Vergara, Martha Karen; Duque Molina, Célida; Esperón Hernández, Ramón Ignacio; Espinosa Aranzales, Angela Fernanda; Fajardo Dolci, Germán Enrique; Font Jiménez, Isabel; Forero Nieto, Sandra Liliana; García Saisó, Sebastián; García, José Francisco; González Pascual, Juan Luis; Guerrero Avendaño, Guadalupe Mercedes Lucía; Guerrero López, Benjamín; Hernández Gutiérrez, Laura Silvia; Hincapié Sánchez, Jennifer; Intriago Ruíz, Catalina; León Sánchez, Rigoberto; López Sepúlveda, Ana Cecilia; Lustres Calvo, Zaira;

Reseña

"
Obesidad, hipertensión, diabetes, ansiedad, depresión, dolores crónicos, problemas de espalda y un largo etcétera son sólo algunos ejemplos de las patologías crónicas que forman parte de la vida cotidiana de demasiadas personas, robándoles años de vida, pero sobre todo de buena vida.

¿Y cuál es la respuesta de la medicina convencional ante esta epidemia de enfermedades? Tratar los síntomas y no la causas, con lo que nos mantiene vivos… y enfermos.

Cuando buscamos culpables ante esta situación es tentador pensar en nuestra genética. Que nuestros genes determinen nuestro destino, nos exime de responsabilidad ante lo que nos ocurre. Sin embargo, hoy sabemos que el conflicto entre nuestro estilo de vida y lo que esperan nuestros genes es lo que nos enferma. Éstos se forjaron en la adversidad, generando respuestas protectoras frente a desafíos ambientales como por ejemplo el frio, el calor o ayunos involuntarios por falta de alimento.

Dichas respuestas son las que convirtieron a nuestros ancestros en personas de salud privilegiada. Sin embargo, en la actualidad pasamos jornadas maratonianas sentados, continuamente estresados, inundados de comida que nos engorda pero no nos alimenta y todo bajo la promesa de una felicidad que nunca llega.

La solución no pasa por una «pastilla milagrosa», sino por incorporar en nuestro día a día los estímulos para los que nuestros genes están preparados para responder, ya que éste ha sido el modo de vida que hemos seguido durante cientos de miles de años.

Es lo que se llama hormesis y se basa en la vieja sabiduría popular de «lo que no te mata, te hace más fuerte». Si a todo esto le sumamos el reconectar con la naturaleza, una dieta basada en comida real o las técnicas de respiración milenarias…llevarás tu salud y bienestar a un nivel superior."

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326