Lo que aprendimos de la pandemia
La pandemia puso a la humanidad en una situación comprometida en todos los sentidos, una de los espacios mayormente afectados por la cantidad de usuarios, fue el ámbito educativo, de manera puntual a los alumnos de educación básica por su vulnerabilidad, al ser pequeños necesitan diferentes niveles de ayuda del adulto mas cercano; en la modalidad presencial el adulto más cercano por espacio de cinco horas es el maestro, en la modalidad no presencial vivida durante la pandemia, fueron los padres que además de tener a cargo a sus hijos, debían cumplir con una jornada de trabajo dentro o fuera de casa.
Es por ello que resultó de interés durante la pandemia recuperar la percepción de docentes y familias en cuanto a la situación que vivían, a través de replicar un proyecto por invitación de los investigadores de la Universidad de Valencia que encabezan la investigación de La escuela en casa y que en México se llevó a cabo bajo el nombre Aprende en Casa.
Con el proyecto se buscó analizar como enfrentaron la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, los docentes y las familias con hijos en educación básica, al trasladar las actividades escolares a la casa y enfrentarse a algo totalmente desconocido para todos los actores.
De esta forma, bajo una perspectiva de investigación cuantitativa y con el apoyo de una encuesta estructurada, se lleva a cabo este proyecto, con una temporalidad de octubre de 2020 a enero de 2021, se entrega el informe técnico a la subsecretaria de educación media y superior, posteriormente se realiza una publicación en relación a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), sin embargo y queda mucha información sin publicar.
Al termino de la pandemia y con el regreso a la modalidad presencial en todos los niveles, la Escuela Normal recupera los espacios de práctica para los estudiantes, durante el acompañamiento a las jornadas de practica a los estudiantes de cuarto semestre, se fueron dando situaciones con los estudiantes, las maestras titulares y los niños en cuanto al manejo del grupo, la atención de los niños, la disciplina, la asistencia, esto se observaba antes de la pandemia, pero en menor medida.
Al siguiente semestre durante el acompañamiento a las jornadas de practica a los estudiantes de quinto semestre, volvió a repetirse la situación observada con anterioridad. En las reuniones de academia los comentarios fueron similares, es decir, otros docentes también observaron situaciones parecidas.
Las situaciones observadas de manera persistente durante estos semestres, despertó el interés de un acercamiento con los docentes de educación primaria desde una perspectiva mas comprensiva y valorar si lo observado podía atribuirse al fenómeno vivido por la pandemia o era algo espontaneo. Es por ello que bajo una perspectiva cualitativa y con el apoyo de un cuestionario semiestructurado se lleva a cabo un proyecto donde se realiza un acercamiento a los docentes durante los meses de mayo y junio de 2024 a través de una entrevista a profundidad.
En esta ocasión el propósito se centra en comprender desde el significado y el sentido que tiene para los docentes su práctica, la forma como han afrontado esta labor y los retos al regresar a la modalidad presencial.