La reforma educativa 2013
docencia, evaluación y representaciones sociales
La reforma educativa del año 2013 implementó cambios sustantivos en el modelo de evaluación docente dirigido a maestros de educación básica. En un hecho inédito, se vincularon los resultados de la evaluación con la permanencia en el empleo. De esta manera, un mecanismo que históricamente había tenido como propósito mejorar la práctica docente se convirtió en un mecanismo de poder y control. Esto provocó el rechazo del magisterio y, a su vez, el inicio de una serie de acciones con el objetivo de exigir su abrogación. En este contexto, este libro se propone develar las representaciones sociales de los maestros sobre el modelo de evaluación docente implementado durante el sexenio 2013-2018, es decir busca dar cuenta del conjunto de significados, creencias y actitudes que los maestros construyeron en torno a este fenómeno educativo.
Los principales hallazgos indican que los maestros consideran que el modelo de evaluación docente es irrelevante, burocrático y que está asociado a valores como la corrupción, por lo tanto, no les proporciona las herramientas necesarias para mejorar su práctica. En este escenario, ellos proponen como alternativa una evaluación que sea de carácter formativa, transparente y contextual, es decir una evaluación que reivindique su función pedagógica.
Esta es la historia de cómo los maestros resisten al embate del proyecto educativo neoliberal que busca reconfigurar la subjetividad del magisterio mediante la imposición de una lógica de mercado y el desmantelamiento de sus conquistas laborales.