Educar para transformar
El libro “Educar para Transformar”, editado en el marco del Simposio del Centro Universitario Trillingüe, reúne diversas investigaciones y propuestas enfocadas en los retos actuales de la educación en México. La obra inicia con un prólogo de la Dra. Beatriz Estrella Arreola Martínez, quien resalta la importancia de la investigación como motor para una docencia crítica, reflexiva y transformadora.
Entre los trabajos incluidos, destacan los siguientes:
Identificación de conductas violentas en la educación media superior (Reyna Castro Barrera), que analiza las causas, debilidades en la detección y estrategias de prevención de la violencia escolar en planteles federales de Guanajuato, con un enfoque mixto que evidencia la efectividad de la educación emocional y la capacitación comunitaria.
Dificultad de los docentes de primaria para planear a través de metodologías activas (Sandra Fonseca y Erika Valencia), investigación que identifica las barreras didácticas, metodológicas, teóricas y actitudinales que enfrentan los docentes para implementar el enfoque del Plan de Estudios 2022.
Factores que influyen en el bienestar emocional de las docentes de preescolar (Cristina Moreno Martínez), propuesta metodológica que busca identificar la relación entre el síndrome de burnout, la satisfacción laboral y el rendimiento frente al grupo.
Factores psicosociales relacionados con baja autoestima en alumnos de CONALEP, Ecatepec-II (José Luis Malagón Hernández), estudio que indaga en la relación entre autoestima, rendimiento académico y riesgo de deserción, desde un enfoque crítico-social.
Historias distantes relacionadas (Martha Eugenia Sarabia Orozco), texto que aporta una visión narrativa y reflexiva sobre la educación y la experiencia humana.
Didáctica del francés (María Antonieta Casas Torres), que propone estrategias para la enseñanza de esta lengua en contextos escolares.
En conjunto, el libro refleja la diversidad de problemáticas que enfrenta el sistema educativo en distintos niveles: violencia escolar, dificultades en la implementación de nuevas metodologías, bienestar emocional docente, autoestima estudiantil y enseñanza de lenguas extranjeras. Cada trabajo ofrece propuestas de mejora basadas en investigación y evidencia, con un claro énfasis en la transformación educativa a partir de la reflexión crítica, la innovación pedagógica y el compromiso con la equidad y la justicia social.