MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-2627-58-1

Experiencias del diálogo de saberes con mujeres indígenas y comunitarias

Autores:
López Pérez, Oresta
Hernández Hernández, Eduarda
Moctezuma Balderas, Andrea Cristina
Toribio Torres, Jacinta
Pérez Apango, Yuyultzin
Martínez Hernández, Lucina
Bernal Lorenzo, Daisy
Castañeda Montes, Angélica
Santos Gea, Claudia Lissette
Raesfeld, Lydia
Mendoza Mendoza, Silvia
Delgado González, Nadia Massiel
Juárez Moreno, Mariana
Colaborador:López Pérez, Oresta (Coordinador editorial)
Editorial:El Colegio de San Luis
Materia:Grupos raciales. étnicos. nacionales
Clasificación:Pueblos indígenas
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-09-11
Número de edición:1
Número de páginas:216
Tamaño:16x23cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Náhuatl
Totonaco

Reseña

La presente publicación ofrece diversas reflexiones acerca de la experiencia de investigar y producir conocimiento sobre el diálogo de saberes con mujeres y comunidades indígenas de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Oaxaca. Las autoras son académicas indígenas y no indígenas, que formaron parte del proyecto Nacional Estratégico de la SECIHTI “Repositorio digital de saberes de las mujeres y comunidades indígenas sobre el embarazo, el nacimiento y la crianza” PRONACES 322682, realizado entre 2021 y 2024.
Los trabajos aquí reunidos destacan tanto por su aporte metodológico y colaborativo para generar diálogos de saberes en torno a los cuidados de la vida implementados por parteras, nanas y sabedoras de los pueblos indígenas, como por la importancia de cuidar los procesos de restitución, reciprocidad y compartencia, al interior de las comunidades y con nuevos actores, para poner en diálogo social los etnosaberes que aún conservan los pueblos indígenas.
El estudio se realizó en 17 comunidades indígenas que se autoidentifican como nahuas, téneks, totonacas y de organización comunal mixe y zapoteca. Los resultados contribuyen a comprender en forma situada el conflicto epistémico de saberes, ofrecen dimensiones analíticas esclarecedoras y diversas estrategias para hacer memoria, narrar y construir reconocimiento a las mujeres que practican los cuidados de la vida en formas alternativas y comunitarias. Las autoras colocan sus aprendizajes y hallazgos en torno a las cosmovisiones y etnosaberes de ellas en los pueblos indígenas, con los que buscan preservar su salud reproductiva y los cuidados de las infancias. Asimismo, comparten sus esfuerzos por articular pedagogías para el diálogo de saberes con profesionales de la salud, la educación y la comunicación.
A lo largo de los textos, se analizan los conocimientos y esfuerzos cotidianos de las mujeres indígenas por brindar cuidados; se recuperan relatos e historias de vida de las parteras, nanas y sabedoras indígenas, en los que fluyen saberes y creencias sobre plantas ancestrales, remedios, técnicas curativas y detalles de los ambientes de espiritualidad con que cuidan. En el microcosmos de las mujeres sabias que tienen el don sagrado de acompañar los embarazos, los partos y la salud de las infancias, los conceptos de cuerpo, territorio y comunidad son un todo integrado e histórico; no obstante, ser sabedoras es tanto una misión sagrada como un oficio desafiante, en los contextos de precariedad y pobreza en que viven.
El libro documenta otros momentos del proyecto como un Diplomado para trabajar las pedagogías del diálogo de saberes y un conversatorio de parteras nahuas y téneks con la querida antropóloga y feminista Rita Segato, encuentro que aportó líneas para pensar en la pluralidad ética de los cuidados de la vida. Todo ello convierte este texto en una valiosa fuente de experiencias con amplias posibilidades reflexivas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326