MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8878-67-3

Notas para pensar la militancia

Autores:
Villar Chagoya, Alfredo
González Sánchez, Héctor
Trujillo Reyna, Sonni Alberto
Segura Herrera, Esaú
Arámbula Martínez, Carlos Alejandro
Avendaño Amador, César Roberto
Arenas Loera, Eva Paola
Álvarez Cervantes, Luisa
Colaboradores:
Avendaño Amador, César Roberto (Coordinador editorial)
Costa-Amic Leonardo, Bartomeu (Director del equipo editorial)
Editorial:Altres Costa-Amic Editores
Materia:Interacción social
Clasificación:Teoría social
Público objetivo:General
Publicado:2025-09-05
Número de edición:1
Número de páginas:228
Tamaño:13.8x21cm.
Precio:$200
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Sociedad, organizaciones, feminismos y masculinidades - Flores Hernández, Lizbeth; Ojeda Gutiérrez, Jonathan; Núñez Soto, Diana Magali; Torres Sánchez, Alfonso Tonatiuh; Macías Prada, John Fernando; Simeón, María José; Pérez Radua, Conxi; Cadena López, Aydé; Ramos Luna, Lorena Litai; Galindo Castro, Saira Genoveva; Ponce Dimas, Thalia; Cortázar Triana, Daniel
Infancias en la era del like - Magaña Pozo, Sofía
Creatividad y resiliencia en defensa de territorios - Amador Rodríguez, Zulma Vianey; Díaz González, Gualberto; Castillo 
Cervantes, María Isabel; Núñez Madrazo, María Cristina; Díaz Yarto, Juan Manuel; Sáenz Díaz, Diana Karent; Narváez Aguilera, Arturo; Sánchez Vigil, José Alejandro; Rivera Lara, María Elisa; Zorrilla Cuevas, Tanya
Conexiones que transforman Vinculación con impacto sostenible - Aguilar Trejo, Martha; Aguilar Obregón, Valeria; Almanza Vega, Angélica; Barba Ronquillo, Mara Isabel; Barrón Quintanilla, América Lizeth; Camacho Aguilar, Dayna Iliana; Campa Velázquez, Elizabeth; Conejo del Castillo, Daniela; Corona Flores, Lorena; Damian Romero, Emilio; Dávila, Jahaira; Frías Zapatero, Scarlet; Gómez Oliveros, Juliana; González Flores, Joshua Román; Guzman Pérez, Estefanía; Jiménez Ortega, Leticia; Lara Hernández, Jennifer; Lara Serrano, Paola del Rocío; Ledezma Flores, Erandi; López González, María de la Luz; López Mandujano, Concepción Aracely; Mañón Alarcón, Raquel Andrea; Martínez García, Daniel; Medina Tula, Gerardo Humberto; Mejía Rodríguez, Diego Alberto; Morante Ontiveros, Mauricio Armando; Ortiz Saldaña, Flor Elena; Paredes Manriquez, Melissa; Pascacio Martínez, Angélica; Patiño Mears, Ana Paula; Ramírez Pérez, Dionisio; Ramos Barahona, Lucia; Reyes Vega, Julieta; Rico Conde, Axel Yarom; Rico Rojas, Martha Michelle; Rios Medel, Mateo Emanuel; Rivera Pérez, Erika Juanita; Romero Ma
Hilando interculturalidad-es - Dulce María, Ávila-Nájera; Leyva-Valdez, German; Romero Arce, Patricia

Reseña

Desde la disolución de la guerra fría, las militancias dieron un giro y se distanciaron de los sesgos de clase social, adoptaron causas particulares y se expandieron por el mundo. Ya no bastó el discurso y la filiación política circunscrita a ideas y organizaciones partidistas, ahora las formas de vida combativas se centraron en cómo estas configuran la identidad y la subjetividad política de los participantes, reordenando su vida, decisiones y sentido de propósito en relación con sus compromisos políticos particulares,
En la medida que los nuevos actores de la disputa jurídico-simbólica de las reivindicaciones se concentraron en el espacio corporal o en los daños ocasionados a la naturaleza como un horizonte de resistencia y defensa, irrumpía el discurso en torno al género y sus posibilidades circunscritas a cada individualidad, se abrían formas más transversales y plurales impulsados por movimientos sociales que portaban agendas más acotadas a particulares aspectos de la existencia y específicas como la defensa de la naturaleza, los feminismos y los derechos humanos; también ahí se impuso la excepción y la ley comenzó a ajustarse hasta identificar cuerpos desechables de cuerpos dignos de vida, naturaleza descartable y naturaleza digna de preservarse, restos humanos y humanos dignos de ser defendidos, con lo que respondían a un acomodo calculado por aquellas fuerzas que lograban imponer sus valores simbólicos.
Con estas nuevas militancias los mercados se expandieron y al mismo ritmo se creaban nuevas subjetividades que exigían marcos legales para la defensa de sus racionalidades y prácticas.
Por nuestra parte, hemos optado por ensayar algunos caminos conceptuales que tensan la relación entre teología, filosofía y discursos psico (lógicos o bien analíticos), pues nos parece que la recuperación de las dos primeras en diálogo con la tercera permite enriquecer algunas cuestiones que nos parecen fundamentales, no sólo de atender sino de explorar con cierta sistematicidad y lo hemos hecho. Aquí presentamos algunos resultados logrados como parte de una reflexión que no creemos agotada y que sin dudarlo deberá continuar en los próximos años.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326