Cinema
el cine como semiología de la realidad
Cinema: el cine como semiología de la realidad, de Pier Paolo Pasolini
En 1972 Pier Paolo Pasolini reunió en Empirismo eretico parte de sus intervenciones
y escritos teóricos sobre literatura, lengua y cine. En este volumen se incluyen
únicamente los relativos a este último, publicados entre 1965 y 1971. Su orden
cronológico permite seguir el desarrollo de su pensamiento respecto de un arte que,
afirmaba Pasolini, carecía de estatus teórico definido. Algunos de sus hallazgos (la
diferencia entre cine de prosa y cine de poesía, por ejemplo) pasaron a formar parte
de los instrumentos teóricos y críticos para analizar y definir al cine. Sin embargo,
la mayor parte de sus esfuerzos teóricos se avocaron a acotar el carácter básico y
esencial del cine y constantemente llegaron a conclusiones entonces, y aún hoy,
heterodoxas. El significado último del cine, verbigracia, yacía según Pasolini en la
realidad misma, y el cine por lo tanto debería ser sujeto de estudio de una
semiología general de la realidad (aún por hacerse) y no precisamente de la
lingüística, como generalmente se ha supuesto hasta ahora. A pesar de eso, trató
de crear una clasificación de los cinemas (neologismo creado por Pasolini por
analogía con los lexemas y otras clasificaciones formales de la lingüística) a partir
del análisis sintáctico del lenguaje. Arriesgó también, con base en sus propias
conclusiones teóricas, una definición clasificatoria de los remas (otro neologismo
suyo) como elemento básico del lenguaje de la realidad, y consecuentemente de
los medios audiovisuales. Otras indagaciones suyas tienen que ver con la comicidad
visual, el realismo y el naturalismo en el cine; la libertad del autor y del espectador,
y sobre todo con la caracterización del plano secuencia y el montaje en el marco de
esa posible semiología general de la realidad, la cual incluiría a la muerte como la
sola y última instancia que puede dar sentido a nuestros actos y, por ende, al cine.
Se acepten o no sus conclusiones, algunos de los cuestionamientos de Pasolini
seguirán siendo pertinentes en tanto no haya una definición conclusiva del cine:
¿qué es lo que vemos cuando vemos cine?, ¿vemos acaso algo diverso a la realidad
cuando lo vemos o, también, lo podemos ver de una manera diferente a como
vemos la realidad?