Movilidades y sus rostros en la vida cotidiana: emociones, salud, autocuidado y abandono
El fenómeno de la migración, generalmente se asocia a historias desgarradoras y de tristeza. La memoria y la historia de vida, de quienes se movilizan a otras regiones o a otros países, los acompañan como una experiencia subjetiva de constancia, compromiso, pero también las emociones, la salud, el autocuidado y el camino obligado hacía la búsqueda de los sueños de logros y bienestar, dejando detrás suyo a familiares quienes pueden quedar en el abandono. En este libro las y los autores ofrecen un panorama diverso sobre la migración. Con el uso de metodologías cuantitativa y cualitativa, con el soporte de técnicas narrativas, o documentos de análisis visuales nos presenta otra forma de manifestar la problemática de la migración infantil, juvenil, pero también con personas que en su lugar de origen padecen los estragos de la fragmentación del tejido social y una carga emocional del abandono.
Las diversas narrativas se convierten, entonces, en un ejemplo de cómo se unen las técnicas de investigación social para exponer una vivencia cotidiana de movilidad, convirtiéndola en un motivo del trabajo social, bajo el auspicio de estudio interdisciplinario.