Primer foro de pensiones y fondos generacionales
Con base en los principios de la seguridad social, en 1952, el Convenio nº 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció las normas mínimas para las nueve ramas de la seguridad social, que consisten en asistencia médica, prestaciones de enfermedad, prestaciones de desempleo, prestaciones de vejez, prestaciones por accidentes de trabajo, prestaciones familiares, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez y prestaciones de supervivencia. (OIT, 2012).
El Convenio se considera una herramienta para ampliar la cobertura de la protección social, sin embargo, la aplicación es propia de cada país que lo ratifique. Este aspecto, ha ocasionado grandes desafíos en la práctica, siendo la rama de la vejez la que ha tomado relevancia en los últimos años, pues con una tasa de natalidad cada vez más baja y un aumento en la calidad de vida, consecuencia de los avances médicos, acceso a la tecnología y a la educación, surge la necesidad de adaptarse y hacer frente a los retos de tener una población cada vez más longeva, entre ellos, la sostenibilidad financiera de las pensiones y el acceso a la seguridad social como derecho humano.
En este contexto, es importante partir del reconocimiento de la seguridad social, y por lo tanto de las pensiones, como un factor fundamental para garantizar los derechos sociales, económicos y políticos, y cómo su evolución a través de declaraciones y convenios, como la Declaración de Filadelfia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos han consolidado como un derecho sólido y justiciable, cuya protección implicará el uso máximo de alternativas disponibles. En el caso de las prestaciones de vejez, la evolución de la seguridad social ha llevado a identificar obligaciones a considerar por parte de los Estados, que son replicables en los marcos normativos de varios países.
Es por ello, que como respuesta a esta situación y a las medidas que han adoptado diferentes países de la región, el objetivo general del presente material es plasmar el intercambio de conocimientos, mecanismos, modelos y experiencia de profesionales del ámbito de políticas públicas respecto a Pensiones y Fondos Generacionales, con el fin de analizar los sistemas básicos de financiación para la seguridad social en sus diversas ramas y su utilidad práctica de acuerdo con los beneficios a financiar. Desde diversas perspectivas, se mostrará información para el desarrollo de políticas públicas para la seguridad social, dando un enfoque en sostenibilidad financiera.
Se han plasmado las ponencias de los panelistas del I Foro de Pensiones y Fondos Generacionales con el fin de esclarecer qué medidas y alternativas se están implementando para garantizar el acceso a una pensión de calidad.