MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Del 3 al 4 de marzo de 2020 logramos reunir el III Seminario Internacional Formación Política de México en las instalaciones de El Colegio de México y coorganizado por la Universidad de Siena y ASAFAL (Centro di Studi d’Area Comparati Asia/Africa/America Latina), a pesar de las incertidumbres generadas por la pandemia de covid-19 que nos resultaba indescifrable y comenzaba a llegar a México; en el norte y sur de Italia ya causaba estragos. Los colegas de aquel país vinieron con la zozobra de no saber si encontrarían su aeropuerto cerrado al regreso. De aquellas mesas de trabajo surgieron las bases de los textos que compartimos a continuación después de su ampliación, profundización y enriquecimiento en reiteradas sesiones del Seminario Formación Política de México, siglos XVI al XX, un grupo académico adscrito al Centro de Estudios Históricos (CEH) del propio Colegio. En conjunto siguen la secuencia de otros dos seminarios: El I Internacional Formación Política de México cuya materia central fue “El ‘buen gobierno’ de la Nueva España a la República Mexicana” y el Seminario II Internazionale Formazione Politica del Messico acerca de “Actores del ‘buen gobierno’ y sus ámbitos de autoridad en la conformación política de Hispanoamérica, 1520-1930”. Ambos fueron coordinados por los doctores Andrés Lira, Andrea Francioni, Lara Semboloni y nuestra muy querida colega Claudia Ferreira Asencio, fallecida en diciembre de 2018. Ella fue la mano gentil que hizo posible el Seminario institucional, artífice de todas las referidas actividades durante catorce años; todavía la extrañamos y lamentamos su partida.
Como en los seminarios internacionales anteriores, el eje fundamental de este libro es el buen gobierno, donde confluyen el poder y la legitimidad que procura el bien común dando a cada quien lo suyo y protegiendo a los débiles. Los capítulos están estructurados alrededor de este hilo conductor dispuestos para leerse tanto en conjunto como por separado. En esta ocasión, se agregó un ingrediente teórico fundamental: la conciencia histórica. Herencia del historicismo, desde Dilthey, pasando por Max Weber y Raymond Aron hasta llegar al destacado historiador mexicano Edmundo O’Gorman.
El libro está dividido en dos partes: la primera se titula “El discurso de la conciencia histórica”. Los capítulos analizan escritos de carácter historiográfico, jurídico, político y emblemático. En todos ellos, el buen gobierno y la conciencia histórica son fundamentales.
La segunda parte de esta publicación es “El buen gobierno y la particularidad en la conciencia histórica”. El título resulta más que elocuente, ya que la relación con el pasado y la conciencia de ella, en el caso de la historia, tiende a enfocarse en lo específico. En todos los capítulos de esta segunda parte, la conciencia histórica aparece como hilo conductor en tanto sustento identitario, recurso jurídico o argumento político para exponer lo que, en diferentes espacios y tiempos, regionales o globales, se consideró un buen gobierno. El acertado ejercicio de los diversos ámbitos de autoridad es un concepto que cambió desde la tradición política de los Habsburgo donde era sinónimo de justicia sustentada en la moral cristiana, la eficacia administrativa y concentración política que se impusieron con el ascenso de la dinastía Borbón hasta los ideales igualitarios y constitucionalistas de Cádiz, culminando con la transformación del antiguo virreinato novohispano en una república independiente, sus conflictos entre Iglesia y Estado, y la urgencia de la creación de un nuevo orden en el que los poderes estaban en vías de legitimación sin lograrlo plenamente.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326