MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Una de las virtudes innegables de las Universidades públicas en México es la libertad que gozan sus trabajadores para proponer y desarrollar investigaciones e innovaciones en las formas de impartir docencia dentro del marco de la autonomía universitaria.
Sin embargo la compleja idea de autonomía de la Universidad Pública vuelve pantanoso cualquier acercamiento que pretenda aprehenderla, de ahí nuestra convicción de que su estatus legal de ningún modo clarifica de qué trata la autonomía, antes al contrario oscurece cualquier margen que se pretenda imponer para su interpretación, de modo que el precepto constitucional da lugar a ejercicios interpretativos, lo que hace comprensible las movilizaciones promovidas desde intereses diversos de sectores universitarios cada vez que se ponen en cuestión las formas que adquiere el acto interpretativo, por ejemplo, los rectores de las universidades suelen alinearse para defender su idea de “autonomía” cuando un poder, digamos alguna cámara de diputados de cualquier estado de la República, manifiesta interés en regular los destinos que tienen los recursos asignados a la universidad, pues en este punto y otros, desde hace décadas actúan como si la autonomía y la noción de autogobierno que sostienen fuera extra territorial, de modo que el conflicto es reinterpretado desde múltiples variables.
Como sea la disputa por la interpretación de los momentos y las tensiones contenidas en la autonomía, no puede dejar pasar por alto, cuando se trata de comprender los conflictos a los que da lugar, las implicaciones y afectaciones a quienes participan dentro de ellas. Sin duda existe una relación conflictiva entre universidad y ley, pero esta rebasa en mucho los trabajos presentados en este volumen, pese a ello reconocemos que es un aspecto fundamental que ronda las discusiones aquí abordadas.
En los siete trabajos que recupera el presente volumen, están presentes las conflictivas relaciones entre autonomía y políticas universitarias, una a otra se interpelan generando tensiones que derivan en conflictos que ni la ley, ni el ejercicio de la autonomía terminan por exorcizar, pese a ello los espacios universitarios, imaginados en el pasado como liberadores del pensamiento científico, se debaten entre resolver sus conflictos internos o proyectarse socialmente y ofrecer las soluciones que la sociedad espera.
En el campo de la educación pública y en particular la idea de Autonomía universitaria, el reto fue publicar un primer volumen bajo el título "El tercero constitucional, interpretaciones y traiciones" y en este segundo volumen pretendemos sostener una serie de trabajos donde se ponen por escrito las consideraciones pertinentes sobre los aspectos más críticos de la educación pública, cuyo análisis se continuará en nuevas publicaciones.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326