La participación de las representaciones diplomáticas mexicanas, de los municipios y de la ciudadanía en los acuerdos de hermanamiento de México
Una lectura desde el modelo visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización
Los acuerdos de hermanamiento (AH) son, probablemente, la forma más numerosa y popular para la conducción de la actividad internacional de gobiernos subnacionales (municipios, departamentos, provincias, estados); sin embargo, dichos hermanamientos suelen experimentar un descrédito generalizado por la falta de resultados y utilidad para las poblaciones de los territorios que firman dichos acuerdos.
A través de un extenuante estudio de la participación de los municipios y gobiernos estatales, del rol que juegan las representaciones diplomáticas y consulares mexicanas, y de más de un millar de cuestionarios aplicados a ciudadanos en la mayoría de los estados de México, los acuerdos de hermanamiento son analizados de una forma inédita, tratándose probablemente de la obra más completa publicada en México en esta materia.
Para los estudiosos de otras modalidades paradiplomáticas, se propone un modelo de cuatro dimensiones: visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización. La apuesta es que otras modalidades de internacionalización pueden ser estudiadas a través del modelo propuesto.
La obra sintetiza años de experiencia de profesores de la Universidad de Guanajuato (UG) y de consultoría e investigación del Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CGCID), y además incluye tres infografías a color que pueden ser una estrella polar en la navegación de aquellas personas dedicadas a la internacionalización de los gobiernos locales.
Por último, esta publicación es producto de un proyecto federal financiando por el entonces Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), actualmente Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).