MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-970-96506-7-9

Pensar la Escuela desde la Esperanza: Liderazgos Éticos para la Transformación

Colaboradores:
Badillo Jordán, Luz del Carmen (Compilador)
Godina Herrera, Célida (Compilador)
Editorial:Fundación Atenea por más formación e investigación filosófica y humanística
Materia:Educación
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-10-31
Número de edición:1
Tamaño:3.090Kb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

En esta ocasión se me solicitó la elaboración de la presentación de este magnífico libro titulado “Pensar la Escuela desde la Esperanza: Liderazgos Éticos para la Transformación”.
La edición se ha hecho con una magnífica colaboración de la Organización para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Estudios Sociales Avanzados (OIDAESA) y el Instituto Atenea de Estudios Superiores e Investigación (IAESI).
La parte prima de este documento versa sobre Políticas, Liderazgo y Transformación Educativa.

El valioso aserto que expone el maestro Miguel Ángel Adauta: “Como niñas, niños y adolescentes o como profesores y servidores públicos, miembros de esta gran hermandad, tenemos la obligación de sembrar la semilla de la equidad en las aulas, pero también más allá de ellas en el espacio público de nuestras ciudades” presenta la oportunidad de reflexionar que, la recursividad y dialogicidad que ofrecen los entornos de nuestras ciudades con nuestras instituciones educativas, pueden dar origen a proyectos nacidos en las aulas, con espíritu de empatía, reconocimiento y respeto a nuestras individualidades, nutridos con contenidos de los programas de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para configurar iniciativas comunitarias que den origen a proyectos municipales y luego de nuestra pequeña patria para satisfacer necesidades de convivencia armónica y de sustentabilidad a mediano y largo plazo.

La maestra Jannia Pérez Escalona contribuye, en su propuesta de examen cuidadoso de conocimiento a través de la investigación cualitativa in situ, a la revalorización docente con la urgente necesidad de atender las causas de la pobre valoración actual del magisterio, con un enfoque de corresponsabilidad familiar, respaldado por las instituciones del Estado a fin de prevenir situaciones de riesgo y promover un ambiente educativo sano y respetuoso que influya poderosamente en el bienestar de las comunidades educativas.

La propuesta sobre “Revalorización Docente y Corresponsabilidad Educativa”, permitirá al lector, seguramente, reflexionar sobre la realización de proyectos de carácter legislativo, de capacitación de las familias y del propio magisterio y de otros proyectos de investigación sobre anomalías positivas que ocurren en nuestro sistema educativo para que, sin influencias deterministas, las propias comunidades permitan generalizar la nueva valoración de los maestros y personal que colabora con ellos.
Los maestros Edith Cuando Torres, Javier García Vidal y Luis Daniel Maldonado Yañez en su artículo “Liderazgo Educativo con Enfoque Sociocrítico en el Marco de la Nueva Escuela Mexicana” concluyen en que este enfoque no es una opción complementaria, sino una necesidad estratégica para avanzar hacia una educación más humana, inclusiva y transformadora.
Proponen -los qué-, como: cuestionamiento de creencias, valores y contextos; promoción del aprendizaje activo y conexión de la enseñanza con la realidad social, diálogo horizontal, democrático y de confianza con todos los miembros de la comunidad escolar y otros más y dejan espacio para pensar -los cómo-, en proyectos experimentales que den oportunidad de poner a prueba el valor veritativo de los asertos fundamentales de carácter práctico de la Nueva Escuela Mexicana.
Sin excepción innovadora, el artículo de los maestros Klelia Clemente Sánchez y Liborio Guzmán Santiago sobre “La Planeación Estratégica y el Diseño como Elementos Prospectivos”, pone énfasis en la incertidumbre que nos plantea el futuro.
Una planeación educativa concebida, en primer lugar, como relación dialógica entre el sujeto cognoscente y el futuro como objeto de estudio o de conocimiento, con efectos recursivos entre los participantes y el futuro concebido, pone de manifiesto la visión indeterminista, no lineal, de los autores del artículo. En segundo lugar, la construcción del futuro incierto a través de decisiones tomadas en el hoy, que implican acción para atraer al presente ese futuro planteado en escenarios deseados y considerados posibles, con técnicas estratégicas, tiene notas innovadoras para ser concretadas en la acción educativa.
El artículo de la maestra María Magdalena Urueta Ojeda, de gran esencia humana y de mayúsculo reto en la política pública, plantea a través de un análisis estructural satisfacer la necesidad impostergable de establecer un “Modelo de Coordinación Estatal para las Aulas Hospitalarias en Puebla”, con base en la colaboración estratégica entre la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, con ejes de acción pedagógico, administrativo y operativo, con definición de roles de los actores involucrados y fases de implementación.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326