Economía circular mexicana
La transición hacia una economía circular exige más que ajustes tecnológicos o mejoras en la gestión de residuos. Requiere también una transformación cultural que permita repensar la forma en que nos relacionamos con los recursos, los territorios y los demás seres vivos. En ese horizonte, la educación ambiental representa una herramienta clave para promover cambios duraderos, al conectar saberes técnicos con conocimientos comunitarios y activar una conciencia ecológica desde etapas tempranas. Este capítulo reflexiona sobre el papel de la educación ambiental en la construcción de una cultura circular en México, con el objetivo de entender cómo se abordan estas relaciones en la producción académica reciente. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2014 y 2024, utilizando las bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC, Emerald, Redalyc y SciELO. El análisis fue complementado con un mapa de coocurrencias de palabras clave generado con VOSviewer, que permitió visualizar los núcleos conceptuales más presentes. Los resultados mostraron un interés creciente por los temas de sostenibilidad y circularidad, aunque con una fuerte carga técnica. La educación ambiental apareció con menor presencia y, cuando se incluyó, fue muchas veces desde enfoques aislados o instrumentales. Se observaron pocas conexiones con la diversidad cultural, los saberes locales o la acción comunitaria. A partir de estos hallazgos, se propone reforzar una educación ambiental más crítica, participativa y arraigada en los contextos, que contribuya a imaginar formas de vida más justas, sostenibles y compartidas.