MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-2628-87-8

Economía circular mexicana

Autores:
Aguilar Huesca, Juan Andrés
Ahumada Lazo, Rubén
Alcaraz Ibarra, Sergio
Álvarez García, Yazmín Isolda
Ávila Andrade, Abigail
Bedolla Solano, Irma
Bedolla Solano, Juan José
Beltrán Hernández, Rosa Icela
Beristain Cardoso, Ricardo
Bigurra Alzati, Carlos Alfredo
Cabrera Tena, Uriel Winston
Castellanos Suárez, Viviana
Ceballos Pérez, Sergio Gabriel
Cervantes Zepeda, Iván
Compeán González, Claudia Lorena
Coronel Olivares, Claudia
Domínguez Solís, Diego
Fonseca, Carlos Roberto
Gallego Alarcón, Iván
García Mondragón, David
González Blanco, Gehovana
Guerrero García-Rojas, Hilda Rosalba
Hubenova Nencheva, Violena
Landero Valenzuela, Kenia
Lizárraga Mendiola, Liliana
López Ojeda, María Concepción
López Rebollar, Boris Miguel
Lucho Constantino, Carlos Alexander
Martínez Rodríguez, María Concepción
Mc Namara Valdés, Ángel de Jesús
Méndez Rosales, Edgar Javier
Mendoza Carbajal, Berenice
Miranda Esteban, Adriana
Morales González, Mauricio
Muñoz Meléndez, Gabriela
Olarte Ramos, Carlos Arturo
Peña Ortiz, Zoe
Pérez Akaki, Pablo
Pérez Martínez, Andrea Lizeth
Ramírez Escamilla, Héctor Guadalupe
Rivera Rivera, Denise Margarita
Robles Muñoz, Joaquín Rolando
Rosas Gutiérrez, María Clara
Silva Rodríguez de San Miguel, Jorge Alejandro
Torres González, Miguel Ángel
Vázquez Rodríguez, Gabriela Alejandra
White Olascoaga, Laura
Florencio da Silva, Rodrigo
Colaboradores:
Martínez Rodríguez, María Concepción (Coordinador editorial)
Ramírez Escamilla, Héctor Guadalupe (Coordinador editorial)
Domínguez Solís, Diego (Coordinador editorial)
Editorial:Ediciones Comunicación Científica
Materia:Desarrollo y crecimiento económicos
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-09-22
Número de edición:1
Número de páginas:388
Tamaño:16.5x23cm.
Precio:$150
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La transición hacia una economía circular exige más que ajustes tecnológicos o mejoras en la gestión de residuos. Requiere también una transformación cultural que permita repensar la forma en que nos relacionamos con los recursos, los territorios y los demás seres vivos. En ese horizonte, la educación ambiental representa una herramienta clave para promover cambios duraderos, al conectar saberes técnicos con conocimientos comunitarios y activar una conciencia ecológica desde etapas tempranas. Este capítulo reflexiona sobre el papel de la educación ambiental en la construcción de una cultura circular en México, con el objetivo de entender cómo se abordan estas relaciones en la producción académica reciente. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2014 y 2024, utilizando las bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC, Emerald, Redalyc y SciELO. El análisis fue complementado con un mapa de coocurrencias de palabras clave generado con VOSviewer, que permitió visualizar los núcleos conceptuales más presentes. Los resultados mostraron un interés creciente por los temas de sostenibilidad y circularidad, aunque con una fuerte carga técnica. La educación ambiental apareció con menor presencia y, cuando se incluyó, fue muchas veces desde enfoques aislados o instrumentales. Se observaron pocas conexiones con la diversidad cultural, los saberes locales o la acción comunitaria. A partir de estos hallazgos, se propone reforzar una educación ambiental más crítica, participativa y arraigada en los contextos, que contribuya a imaginar formas de vida más justas, sostenibles y compartidas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326