MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8649-55-6

Tres tristes tópicos: desaparición, suicidio y barbarie
Mientras cuido: cuerpo y resistencia

Autores:
Rosado Cervantes, Kennia Poulet
Ocampo Miranda, Iltze Montserrat
Colaborador:Álvarez Martínez, María Berenice (Ilustrador)
Editorial:Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura
Materia:Narración de cuentos
Público objetivo:General
Publicado:2025-09-29
Número de edición:1
Número de páginas:144
Tamaño:14x21.5cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En Tres tristes tópicos: desaparición, suicidio y barbarie se reúnen nueve ensayos breves que exploran algunas de las fisuras más hondas de nuestro tiempo, mediante una prosa ligera pero cargada de lucidez. La desaparición forzada, el suicidio infantil y la noción de barbarie en lo contemporáneo no se abordan aquí como cifras ni como diagnósticos institucionales, sino como heridas abiertas que interpelan al lenguaje, al arte y al pensamiento.
Este libro ofrece una mirada íntima y crítica sobre las formas de la pérdida, el colapso del sentido y los silencios heredados de la modernidad. Sin embargo, no se estanca en el dolor: apuesta por una ética orientada hacia la vida, tejida desde el amor, que busca desmontar las jerarquías impuestas y abrir la reflexión hacia relaciones más horizontales con el otro y con lo otro —la naturaleza, los vínculos, la memoria. Una escritura que habita la pregunta, cuestiona el tópico, elige la ternura como forma de resistencia ante lo terri4eble y encuentra en el ensayo un territorio fértil para decir(se).

Mientras cuido: cuerpo y resistencia es un ensayo íntimo que expone la
experiencia del cuidado como eje invisible pero esencial de la vida cotidiana. A través de una narración en primera persona, la obra desentraña las capas del cansancio femenino, heredado entre generaciones, producto de un sistema patriarcal que ha naturalizado el sacrificio de las mujeres en nombre del amor.
El texto entrelaza memorias personales, referencias teóricas y
observaciones autorreferentes para construir una genealogía del cuidado: abuelas, madres e hijas que han sostenido hogares, infancias y enfermedades, muchas veces a costa de su salud física y emocional. El ensayo reflexiona sobre cómo el cuerpo que cuida se transforma en archivo: rodillas con artrosis, espaldas doloridas, manos que lo han dado todo. Pero también se interroga sobre la posibilidad de romper el ciclo: ¿es posible cuidar sin desaparecer?
Desde el feminismo, la economía, la filosofía y la literatura, la obra denuncia la trampa de la fortaleza, la romantización del sacrificio y la desigual distribución del trabajo emocional. Al mismo tiempo, abre la posibilidad de imaginar otros futuros: una ética del cuidado compartido, redes de apoyo, descanso sin culpa y maternidades que no anulen.
Este libro funciona como testimonio, teoría y manifiesto. Una invitación a
mirar el cansancio no como una falla individual, sino como síntoma estructural. A través de su voz clara y comprometida, el ensayo alza un reclamo colectivo: que el cuidado deje de ser una deuda silenciosa y se convierta en una tarea digna, repartida y visible. Es una obra que honra a las mujeres que nos sostuvieron, mientras imagina un mundo donde también podamos sostenernos a nosotras mismas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326