Competencias de intervención para la formación de Interventores Educativos
RESEÑA DEL LIBRO
COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE INTERVENTORES EDUCATIVOS
AUTOR: DR. EDGAR CORREA TERÁN
La obra es producto de una investigación documental basada en el análisis del discurso que pretende proyectar la realidad que se vive en la formación para la investigación referente a la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
El principal motivo del estudio fue destacar las potencialidades curriculares del programa para brindar competencias a los estudiantes, con el fin de realizar investigación en cualquiera de las asignaturas, especialmente aquellas de tronco común. Entre las competencias que se desarrollan en los primeros dos semestres de la carrera profesional se encuentran: la habilidad para problematizar en torno a necesidades o situaciones por atender en ámbitos psicopedagógicos o socioeducativos; consultar literatura especializada en fuentes impresas o electrónicas para garantizar que la información sea científica, confiable y pertinente según sea el objeto de estudio a abordar; elegir métodos de investigación social que orienten de manera adecuada los esfuerzos y la dedicación de los estudiantes, incluyendo la aplicación de técnicas para la recolección de datos; y finalmente, las estrategias que posibiliten la sistematización de todo el proceso.
Lo anterior en un marco de actitud y ética científica. Así, en la obra se encuentran dos apartados que describen la cantidad limitada de espacios curriculares en la LIE, donde se revisan contenidos temáticos acerca de metodología de la investigación, aunado a la baja participación de los estudiantes en foros, congresos y coloquios, en que pudieran presentar, bajo las modalidades de ponencia o cartel, los resultados de los proyectos. Otra limitante en este sentido se encuentra con los docentes de la LIE, quienes en su mayoría no promueven la investigación documental o de campo desde las asignaturas a su cargo.
Se agregan antecedentes basados en el análisis de artículos científicos que demuestran investigación o intervención previa sobre el tema de estudio. A su vez, fue necesario caracterizar el tipo de investigación educativa que se realiza en la Unidad 144 Ciudad Guzmán. Aquí se destaca la misión de la UPN de formar profesionales de la educación, desprendiendo la vertiente de considerar la “formación para la investigación”, a diferencia de otros programas especialmente afiliados al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), cuya prioridad es “formar investigadores”. Asimismo, para profundizar en torno al tema y contar con elementos de análisis, se indagó acerca de la formación para la investigación a partir de las concepciones, PRESENTACIÓN posturas, modelos y enfoques de diversos autores en lo individual o colectivo. Esto ayudó a corroborar la gran diversidad de estrategias que se implementan en las instituciones o en organismos para construir y promover una ruta hacia la formación para la investigación. En este apartado destaca el modelo y trayecto curricular propuesto para la LIE en la materia de Investigación. La presente obra cierra con la descripción de los principales hallazgos, que desglosan los resultados del estudio a partir de la elaboración de matrices, cuyas categorías de análisis se relacionan directamente con tareas académicas o de investigación, que corresponden a cada una de las asignaturas de las áreas de ciencias sociales y educativas de la LIE. Eso se complementa con los resultados de la revisión de literatura especializada en la formación para la investigación con base a diversas fuentes, por ejemplo: libros, artículos científicos, tesis, páginas web, etcétera. La recolección y análisis de datos e información en conjunto ayudó a profundizar sobre la normatividad, prácticas reales, enfoque para el diseño de proyectos, didácticas en metodología de investigación, entre otros componentes que ayudaron a caracterizar los procesos y el modelo de investigación en la LIE.
Conforme a lo expresado en párrafos anteriores, se llega a la conclusión de que, en materia de formación para la investigación hay más pendientes que realidades en la LIE; no obstante, el trayecto curricular ofrece diversas competencias para realizar investigación que pudieran potencializar un ejercicio más completo, pertinente, profesional y científico al estudiante universitario. Sin embargo, como se demuestra en los antecedentes, la participación de la institución y los docentes serán determinantes para reactivar la cultura de investigación en todos los miembros de la comunidad educativa, con la intención de garantizar la presentación de productos en congresos, foros o coloquios, o incluso publicar artículos en revistas indexadas o en libros de editoriales de prestigio.
En concreto, este libro permite analizar la formación para la investigación en el programa de la LIE, a partir de su modelo y de asignaturas de tronco común que promueven los saberes o competencias instrumentales.
El trabajo implicó una investigación documental basada en el método de análisis del discurso que, según Íñiguez, Karam, Sayago, Urra, Muñoz y Peña, es un proceso altamente interpretativo que reconoce las múltiples posiciones que emergen desde el dato y, en consecuencia, los hallazgos implican rigurosidad para apoyar estos datos.
Asimismo, fue necesario analizar cada programa de estudios con base a los siguientes criterios que proponen en conjunto Córdoba, Guerra, Lira, y Ríos: actitud científica, construcción de la problematización, revisión de literatura especializada, uso de métodos y técnicas de investigación social, y sistematización de los resultados de la investigación. Los hallazgos del estudio documental reflejan que las asignaturas sobre metodología de investigación brindan las competencias a los estudiantes para ejercer la investigación a lo largo de la carrera profesional.