Tiempos miméticos en los noventa
Asia
Tiempos Miméticos en los noventa. Asia
Tiempos Miméticos en los noventa. Asia, propone una lectura comparada de una década marcada por crisis, aperturas económicas y reacomodos de poder. Desde el Lejano Oriente hasta Medio Oriente, el libro indaga cómo la lógica del chivo expiatorio y el katéchon —mecanismos de contención que “sacrifican” algo para evitar colapsos mayores— ordenó decisiones estatales, giros ideológicos y relatos mediáticos.
China aparece como laboratorio de estabilización: del rito sacrificial de Tiananmén al ascenso cauteloso de un liderazgo que convirtió el crecimiento y la “banalización de la envidia” en antídotos de la protesta, mientras la corrupción estructural obligó a escenificar purgas ejemplares. El fin del milagro japonés revela la fragilidad de economías controladas; Indonesia muestra el desgaste del Nuevo Orden, donde el mito del holismo estatal se desploma entre crisis financieras y oposiciones sin relato unificador. En India, magnicidios, reformas y la disputa simbólica en torno a Babri Masjid delinean el pasaje de un katéchon nacional-popular a nuevas mayorías electorales.
El libro sigue, además, el vaivén entre islamismo político y Estado en Turquía; las derivas autoritarias y sanciones en Irak; los “katéchones fallidos” frente al terror en Egipto; y el humanitarismo armado, la guerra de clanes y la intervención internacional en Somalia. A lo largo de estos casos, la noción de liminalidad —esas zonas grises entre orden y caos— ayuda a entender por qué tantas decisiones públicas fueron, en el fondo, equilibrios sacrificiales.
Una cartografía crítica para leer los noventa con lentes miméticos y comprender sus resonancias en el presente.