Androcentrismo en la ciencia y tecnología
Aproximaciones desde Chile, Uruguay, Ecuador y México
Androcentrismo en la ciencia y la tecnología. Aproximaciones desde Chile, Uruguay, Ecuador y México
El presente trabajo persigue un doble objetivo. En primer lugar, mostrar que la segregación vertical en la UNAM no se debe a un mero efecto estadístico que resulta de la segregación horizontal. Para ello, utilizaremos como referencia bases de datos curadas y analizadas por nosotras, provenientes de tres Institutos de Investigación STEM: Instituto de Biología, Instituto de Ecología, Instituto de Matemáticas. Realizamos la selección de estos Institutos partiendo de datos censales que muestran una segregación horizontal expresada diferencialmente: ligeramente mayor número de mujeres en Ecología, ligeramente mayor número de varones en Biología, y una mayoría de varones en Matemáticas. Sostenemos que independientemente de la segregación horizontal, la masculinización de los puestos académicos de mayor jerarquía se observará en los tres Institutos. Actualmente contamos con una base de datos del Instituto de Ecología, y el análisis previo que hemos realizado sugiere que tal masculinización resulta de sesgos androcéntricos (sesgos dados por un sistema de valores desarrollado desde la modernidad por el sujeto androcéntrico, es decir el varón blanco, adulto, propietario, occidental y heterosexual) presentes en el sistema de evaluación.