MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Autoetnografías intelectuales de investigadores nacionales en humanidades, ciencia, tecnología y educación - Álvarez Licona, Nelson Eduardo; Arcos Miranda, Evaristo; Barrera Figueroa, Víctor; Casales García, Roberto; Chávez Tortolero, Mario Edmundo; Escudero Nahón, Alexandro; García Ayala, José Antonio; Mejía Barradas, César Miguel; Mejía Ponce de León, Adolfo; Rodríguez Salazar, Luis Mauricio; Tovar Sánchez, Guillermo Samuel
Autoetnografías intelectuales de investigadores nacionales en humanidades, ciencia, tecnología y educación - Álvarez Licona, Nelson Eduardo; Arcos Miranda, Evaristo; Barrera Figueroa, Víctor; Casales García, Roberto; Chávez Tortolero, Mario Edmundo; Escudero Nahón, Alexandro; García Ayala, José Antonio; Mejía Barradas, César Miguel; Mejía Ponce de León, Adolfo; Rodríguez Salazar, Luis Mauricio; Tovar Sánchez, Guillermo Samuel
Manual de prácticas de laboratorio de química I y II - Morales Hernández, Claudia Erika; Corona Armenta, Alma Teresa; Alvarado Palafox, Johana Lizbeth; Morales Espinoza, Jorge Alberto; Linares López, César Augusto; Vázquez Zavala, Dulce María; Valdez Cervantes, Oscar Daniel; Estrada Tirado, Aideé Abigail; Ortega Mereles, Sergio Jesús; Gómez Cano, María Del Carmen; González Perales, Ma. Carmen
¿Qué se enseña en la universidad? - Fernández Heredia, Blanca de la Luz; Aguirre Fernández, Ricardo
Entretejer redes por la igualdad de género en la Educación Superior. Experiencias y reflexiones - Rodríguez Pérez Beatriz Eugenia; Paredes Guerrero Leticia Janeth; Ojeda Esquerra Lydia Guadalupe

Reseña

El presente trabajo aborda las perspectivas didácticas en torno al lenguaje y la sociocognición, organizando la enseñanza desde una óptica que centra el lenguaje —hablado, escrito o leído— como herramienta esencial para el pensamiento y el aprendizaje. Se destaca el papel prioritario de la interacción verbal en el aula, ya que el uso del lenguaje es clave para la construcción de significado. En este sentido, las interacciones sociales en el desarrollo cognitivo de los estudiantes son fundamentales, pues permiten un aprendizaje más efectivo cuando se llevan a cabo en entornos sociales y culturales colaborativos y basados en el diálogo.
De esta manera, las dos perspectivas subrayan la importancia del lenguaje y la interacción social en la construcción del conocimiento y el desarrollo cognitivo.
Además, el enfoque didáctico en el uso del lenguaje y la sociocognición es determinante para fomentar conversaciones objetivas, necesarias para las relaciones humanas, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo, lo cual es indispensable para la resolución de problemas. Este enfoque también contribuye al desarrollo de habilidades sociales, profesionales y científicas, aspectos clave en una sociedad globalizada y orientada al conocimiento.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326