MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme - Durán, Diego
Los ermitaños en Nueva España, siglos XVI y XVII - Jiménez Gómez, Ramón
La geografía y la historia natural de México en las redes globales de producción e intercambio de conocimiento científico, siglos XIX y XX - De la Torre De la Torre, Federico; Vega y Ortega Báez, Rodrigo; Azuela Bernal, Luz Fernanda; Díaz Ruvalcaba, Luis Alejandro; Huerta Jaramillo, Ana María Dolores; Serrano Juárez, José Daniel; Gómez Rey, Patricia; Rodríguez Bolaños, Aldo; Moreno Nieto, Andrés; Zúñiga Montes, Carlos Eduardo
Etnofisiografía, etnoecología y etnogeografía - Bocco Verdinelli, Gerardo
Geografías de la electrificación - Casals, Vicente; Ribera Carbó, Eulalia; Checa-Artasu, Martin; Moncada Maya, José Omar; Ibañez Gonzalez, Luis Antonio; Ponce Herrero, Gabino; Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano; Enríquez Licón, Dora Elvia; Romero Gil, Juan Manuel; Lorenzana Durán, Gustavo; Cruz Loustanau, Tesia; Endlich, Angela María; Xavier, Damião; López-Gaviño, Juan Carlos; Castilho, Denis; Cataia, Márcio; Silva, Silvana; Mestre, Ana Paula; de Azevedo, Francisco Fransualdo; Alves de Araújo, Marcos Antônio; Pereira da Silva, Rafael; Locatel, Celso Donizete; Oliveira Melo, Murilo; Zapata Ochoa, John Dairo; Gómez Rey, Patricia; Briseño Senosiain, Lillian; Montaño García, Diana; Pérez Zapico, Daniel; Miquel, Angel; Sátyro Maia, Doralice; Roberto Gonçalves, Glauco; Delgado Aguilar, Francisco Javier; Castelo de Souza Cordovil, Fabíola; Barbosa, Leonardo Cassimiro; Martínez Barragán, Hirineo; Hernandez Franyuti, Regina

Reseña

El libro Alfombra de nombres: análisis interdisciplinarios y diversas miradas sobre los topónimos aborda la toponimia como una disciplina que trasciende la mera descripción de lugares para convertirse en clave de memoria, identidad y poder. A partir de la premisa de Paul Claval sobre la “alfombra de nombres” que recubre la Tierra, se reúnen investigaciones de geógrafos, historiadores, lingüistas, etnohistoriadores y arqueólogos en tres secciones y diez capítulos. Se examina cómo los astrotopónimos, nombres dados a accidentes de cuerpos celestes, expanden la toponimia más allá del planeta. También se analiza la relación entre topónimos, Estado y construcción de narrativas nacionales, mostrando la fuerza política de nombrar. En casos concretos como la Mixteca, el mundo purépecha o el Chiapas cañero, se evidencian los vínculos entre lengua, cosmología y territorio. El estudio de códices, mapas coloniales y fuentes orales revela cambios, persistencias y corrupciones lingüísticas en los nombres de lugar. Se revisan errores de interpretación en casos como Amozoc y Xicalco, proponiendo correcciones desde el náhuatl. Asimismo, se plantea que los nombres geográficos forman parte del patrimonio cultural inmaterial, transmitido tanto en glifos como en la oralidad. La obra subraya la importancia de recuperar y registrar variantes locales de los topónimos, incluso aquellos no oficiales. También reivindica la diversidad lingüística mexicana al estudiar topónimos en náhuatl, mixteco, purépecha y tseltal. Nombrar es presentado como un acto de apropiación y de memoria, donde se entrecruzan poder estatal y cosmovisiones originarias. En conjunto, el libro ofrece una mirada interdisciplinaria que convierte a los topónimos en huellas vivas de historia y cultura.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326