Volver a ser:
reciudadanización y deportación en la frontera México-Estados Unidos
El objetivo de esta obra es comprender el proceso de reconstrucción de la ciudadanía y el reencuentro con el Estado mexicano de la población residente en Tijuana luego de su prolongada trayectoria migratoria en Estados Unidos y su posterior deportación a México. Para comenzar el análisis partí del supuesto en que los procesos que se experimentan después de la deportación en las ciudades fronterizas están vinculados y conectados con lo vivido en el trayecto migratorio, es decir, los procesos de ilegalidad que construyen los Estados sobre las personas que migran y residen en otro país indocumentadas o que ingresan de manera irregular, particularmente en Estados Unidos se prolongan y se trasladan a México luego de la deportación. La participación del Estado mexicano juega un papel importante en dicha construcción social a través de mecanismos de clasificación y diferenciación de la población, hecho que se refleja en las formas de inserción laboral y residencial, así como en la movilidad intraurbana de estas poblaciones, el principal mecanismo que filtra dichos procesos y genera microdesigualdades es la documentación.
Por medio del método biográfico y con el apoyo de la tipología construida, utilizada tanto en el ordenamiento de la información como en el proceso de interpretación y elaboración teórica, en esta obra propongo observar los procesos de retorno y reincorporación que conlleva la deportación y la repatriación como mecanismos del control de la movilidad de la población internacional. Teniendo como principal instrumento de recolección de información a la entrevista biográfica realizada con personas con experiencia de deportación residentes en la ciudad de Tijuana, la propuesta consiste en entender y analizar los procesos postdeportación en el marco de la ciudadanía a través de una nueva categoría denominada reciudadanización.