Costumbres salvajes
Costumbres salvajes, de Juan Carlos Cabrera Pons, es un poema de largo aliento que atraviesa con intensidad las preguntas esenciales sobre la vida, la muerte, la memoria y el cuerpo. Estructurado como una liturgia fragmentada, el libro transforma los ritos religiosos, la plegaria, el epitafio y la confesión en materia poética para pensar lo humano desde sus ruinas: los restos de un padre incinerado, la imposibilidad del duelo, los crímenes que marcan un país y las preguntas que sobreviven a la desaparición. A través de imágenes desbordadas de simbolismo —los flamboyanes, la cicuta, las tres monedas, el cuerpo que se resiste a desaparecer—, la voz poética elabora un diálogo íntimo con la pérdida, no para hallar consuelo, sino para desentrañar el sentido mismo de existir.
Este libro es, al mismo tiempo, un ejercicio de escritura y de despojo. Con un lenguaje que entrelaza la tradición bíblica, la filosofía y la historia, Cabrera Pons construye un universo en el que la muerte no es un final, sino una interrogación persistente. Costumbres salvajes se revela como la confesión de un fracaso —el de no saber abrazar, el de no poder retener un cuerpo— y como la crónica poética de lo que queda cuando el nombre y la carne se disuelven. En esa exploración radical, la obra plantea que la muerte, más que respuesta, es la primera pregunta, y que la poesía, más que consuelo, es el lugar donde esa pregunta puede seguir ardiendo