MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-970-96747-3-6

Salutismo. Análisis sobre la discriminación en el trabajo por estado de salud en la Ciudad de México

Autores:
Gómez Gutiérrez, Ximena
Hernández Pareja, Rodrigo
Colaboradores:
Ontiveros Rivera, Georgina Ivana (Coordinador editorial)
Hernández Martínez, Maricela (Coordinador editorial)
Gómez Gutiérrez, Ximena (Diseñador)
Editorial:Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
Materia:Problemas y bienestar sociales en general
Público objetivo:General
Publicado:2025-10-09
Número de edición:1
Tamaño:1.6Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Un acercamiento a los problemas sociales contemporáneos - Moreno Fernández, Alejandra Gabriela; Alcántara Fastag, Ariela; Galicia Orihuela, Wendy Mitzi; Castellanos Apreza, Elizabeth; Aldana Santana, Selene; Hau Uribe, Isaias; Torres Martínez, Rubén; González Jiménez, Omar; Flores Herrera, Luz María; San Agustín Sánchez, Mónica; Curiel Rivera, Adrián; Vázquez Ramírez, Mariana Yuraí; Hernández Ruiz, Laura; García Galicia, Dirce Angélica; Martínez Sierra, Pedro Daniel; Cruz López, Jessica Guadalupe; Cruz Maldonado, Norma; Rincón Reyna, Esther; Hamui Sutton, Alicia; González Parra, Yurenia; Valero Chávez, Aída Imelda; Ceballos Yáñez, Juan Francisco; Galicia Orihuela, Mitzi Wendy
Incluir, prevenir y transformar. - Atilano Morales, Pedro; Hernández Morales, Javier; Escamilla Jaimes, Irais; Sánchez Martínez, Camelia; Rosas Topete, Nicté; Ávila Verdín, Édgar Gabriel; Sandoval Galaviz, Isma; Torres Castillo, Claudia; Medina Hernández, Melissa Montserrat; Delgadillo Guzmán, Leonor Guadalupe; Jardón Hernández, Ana Elizabeth; Martínez Martínez, Norma Elena; Centenero de Arce, Fátima; Rodríguez Aguilar, Brenda; Bernáldez Jaimes, Germán Benito; Villasana Hernández, Karen Nelly; Gómez Muñoz, Maricarmen; Beltrán Corral, Brenda
Capturas subjetivas neoliberales - Aguilar Rivero, Mariflor; Rodríguez Rojas, Juan Manuel; Abud Jaso, Juan José; Echavarria Canto, Laura; Lizaola Monterrubio, Julieta; Sepúlveda Murillo, Erick Israel; Cruz Aguado, María Fernanda; Lazo Briones, Pablo; Romé, Natalia; Oliva Mendoza, Carlos
Problemas estratégicos y ciencia social - Casas Guerrero, Rosalba; Contreras Montellano, Oscar Fernando; Hualde Alfaro, Alfredo; Puga Espinosa, María Cristina; Mancini, Fiorella; Torre Cantalapiedra, Eduardo; Arteaga Botello, Nelson; González Block, Miguel Ángel; Montes de Oca Zavala, Verónica Zenaida; Vivaldo Martínez, Marissa; Arenas Sánchez, Yazmín Violeta; Espinosa Hernández, Valeria Itzel; Villa Lever, Lorenza; Guzmán Tovar, César Augusto; Sánchez Cortés, Karina Aurora; Montiel Martínez, Paty Aidé; Rodríguez Esteves, Juan Manuel; Lazos Chavero, Elena; De Luca Zuria, Ana; Lezama de la Torre, José Luis; Morales Santos, Aarón Eduardo; Sánchez Rodríguez, Roberto Alejandro; Puente Martínez, Khemvirg
Problemas estratégicos y ciencia social - Casas Guerrero, Rosalba; Contreras Montellano, Oscar Fernando; Hualde Alfaro, Alfredo; Puga Espinosa, María Cristina; Mancini, Fiorella; Torre Cantalapiedra, Eduardo; Arteaga Botello, Nelson; González Block, Miguel Ángel; Montes de Oca Zavala, Verónica Zenaida; Vivaldo Martínez, Marissa; Arenas Sánchez, Yazmín Violeta; Espinosa Hernández, Valeria Itzel; Villa Lever, Lorenza; Guzmán Tovar, César Augusto; Sánchez Cortés, Karina Aurora; Montiel Martínez, Paty Aidé; Rodríguez Esteves, Juan Manuel; Lazos Chavero, Elena; De Luca Zuria, Ana; Lezama de la Torre, José Luis; Morales Santos, Aarón Eduardo; Sánchez Rodríguez, Roberto Alejandro; Puente Martínez, Khemvirg

Reseña

La discriminación laboral por estado de salud es una problemática estructural que vulnera
derechos fundamentales y limita el acceso a oportunidades, la permanencia y el desarrollo
profesional de las personas. Este documento, basado en el análisis del archivo histórico de quejas
recibidas por el COPRED en la Ciudad de México, desde 2013 hasta 2024, busca visibilizar y
profundizar los mecanismos de esta exclusión, proponiendo un marco conceptual para
comprenderla: el salutismo.
El salutismo es definido en esta investigación como un sistema de opresión que discrimina y
estigmatiza a las personas con base en prejuicios sobre su estado de salud, funcionalidad o
corporalidad. No es un acto aislado, sino un entramado de normas sociales, prácticas
institucionales y discursos culturales que establecen un estándar normativo de "cuerpo sano y
productivo", excluyendo a quienes no se ajustan a él.
Opera a través de tres ejes fundamentales:
• Parámetros de funcionalidad: Exigen un desempeño físico y mental normativo, valorando
solo la productividad bajo criterios rígidos.
• Estándares estéticos: Privilegian ciertas corporalidades (jóvenes, delgadas, sin marcas
visibles de enfermedad o discapacidad).
• Normas políticas: Medicalizan procesos naturales de la vida (como el embarazo o el
envejecimiento), tratándolos como problemas o desviaciones.
El análisis propone que, aunque jurídicamente son categorías distintas, fenómenos como la
discriminación por discapacidad, embarazo y estado de salud comparten patrones comunes bajo
el prisma del salutismo, ya que todas son objeto de exclusión basada en criterios de
funcionalidad, productividad y normatividad corporal.
Resultados Generales del Análisis de Casos del COPRED
El estudio cuantitativo y cualitativo de 733 quejas por discriminación laboral relacionada con la
salud entre 2013 y 2024 revela los siguiente:
Magnitud y Grupos Afectados:
• El 77.2% de las quejas fueron presentadas por mujeres, evidenciando una doble
vulnerabilidad por género y estado de salud.
• Los estados de salud más discriminados son: Embarazo (57%), VIH/SIDA (10.9%) y
discapacidad físico-motriz (9.5%).
Prácticas Discriminatorias Prevalentes:
• Despido injustificado: La práctica más común, sucede de inmediato tras conocer un
diagnóstico, un embarazo o una lesión.
• Hostigamiento prolongado: Creación de entornos laborales hostiles con sobrecarga de
trabajo, comentarios despectivos y presión para forzar renuncias. Incluye casos extremos
de violencia verbal e incluso privación de la libertad.
• Exclusión en el reclutamiento: Uso de exámenes médicos obligatorios y preguntas
invasivas para filtrar candidatos.

• Negación de ajustes razonables: Falta de adaptaciones en el puesto u horarios para
atender citas médicas o necesidades específicas.
• Reducción o negación de prestaciones e indemnizaciones: Para evitar costos asociados a
la salud de las personas trabajadoras.
Sectores y Ocupaciones con Mayor Incidencia:
El sector terciario (servicios y comercio) concentra el 90% de las quejas, destacando los giros de
venta al por mayor, gestión de instalaciones (limpieza, seguridad), servicios de salud y servicios
financieros.
Las ocupaciones más afectadas son roles operativos y precarizados: personas trabajadoras de
apoyo administrativo, ayudantes generales, personal de mantenimiento y vendedores.
El salutismo se cruza con otros sistemas de opresión como el sexismo (penalización del
embarazo), capacitismo (exclusión por discapacidad), clasismo (falta de acceso a salud de
calidad) y racismo (patologización de comunidades racializadas), agravando la discriminación.
En conclusión, reconocer el salutismo como una estructura de opresión es fundamental para
desmontar los prejuicios y estereotipos que excluyen a las personas de los espacios laborales por
su corporalidad, funcionalidad o procesos de salud. Este marco conceptual no solo nombra y
visibiliza la problemática, sino que sienta las bases indispensables para la creación de
herramientas, políticas y guías concretas que nos permitan transitar, de manera efectiva, hacia
mercados laborales inclusivos, equitativos y libres de discriminación.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326