MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

En las últimas décadas, la historiografía sobre el comunismo mexicano ha registrado avances notables, tanto en la incorporación de nuevas fuentes como en la diversificación de sus enfoques. En su conjunto, la literatura especializada a lo largo del tiempo constituye ya un campo de investigación reconocible, con líneas temáticas específicas, un corpus consolidado y una comunidad de especialistas en expansión. A ello se suma el acceso progresivo a fuentes antes inexploradas, así como la interacción con tradiciones historiográficas de otros países que han enriquecido la perspectiva desde México.
Los primeros trabajos académicos que abordaron de manera sistemática la historia del comunismo en México aparecieron a partir de la segunda mitad del siglo XX. En el ámbito nacional, los primeros estudios surgieron de la pluma de antiguos militantes, académicos cercanos a la izquierda o escritores. Entre ellos destacan El Partido Comunista Mexicano (en el periodo de la Internacional Comunista) (1973), de Manuel Márquez Fuentes y Octavio Rodríguez Araujo; el estudio de Marcela de Neymet sobre las primeras décadas del PCM (1981); y el relato de investigación histórica elaborado por Paco Ignacio Taibo II en Bolshevikis: una historia narrativa de los orígenes del comunismo en México, 1919-1925 (1986). Un lugar particular ocupa la obra colectiva Historia del Comunismo en México, publicada en 1985 bajo la coordinación de Arnoldo Martínez Verdugo, último secretario general del PCM, la cual, lejos de una reconstrucción hagiográfica, apostó por una revisión
crítica desde el interior del movimiento. En esta perspectiva, los trabajos que componen este libro profundizan en la comprensión del comunismo mexicano y aportan nuevas preguntas sobre sus múltiples dimensiones.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326