Principios de sostenibilidad
Fundamentos y perspectivas de desarrollo
El libro Principios de Sostenibilidad: Fundamentos y perspectivas de desarrollo constituye una obra de referencia en la comprensión histórica, conceptual y aplicada de la sostenibilidad como paradigma del siglo XXI. Estructurado en cinco capítulos, el texto ofrece un recorrido analítico que integra la evolución del pensamiento ambiental global, los marcos normativos internacionales, la innovación empresarial sostenible, las metodologías de evaluación y los retos futuros hacia 2050.
Desde el Capítulo 1, el autor aborda los fundamentos conceptuales de la sostenibilidad, trazando una línea histórica que inicia con la Conferencia de Estocolmo de 1972, el Informe Brundtland de 1987 y la Cumbre de Río de 1992. Este análisis no se limita a la descripción de hitos, sino que profundiza en sus implicaciones filosóficas y políticas, mostrando cómo la sostenibilidad pasó de ser una preocupación ambiental a un marco normativo y operativo de alcance civilizatorio.
El Capítulo 2 examina los marcos normativos y políticas públicas, destacando la evolución de los instrumentos jurídicos internacionales —desde el Protocolo de Montreal hasta el Acuerdo de París— y el papel de organismos como la OCDE y la UNESCO en la institucionalización de la sostenibilidad. Este apartado resalta la transición de un enfoque meramente ambiental hacia una gobernanza policéntrica basada en justicia climática, resiliencia económica y cooperación internacional.
En el Capítulo 3, Mejía Trejo introduce un análisis de la innovación en modelos de negocio sostenibles y de la responsabilidad empresarial, donde explora la transformación de las organizaciones hacia modelos éticos, resilientes y culturalmente integradores. Se destacan temas como la gobernanza corporativa, la educación organizacional y la legitimidad institucional en un contexto de transición ecológica.
El Capítulo 4 ofrece una valiosa contribución metodológica al detallar herramientas para la gestión sostenible, entre ellas la Evaluación del Ciclo de Vida (LCA), el uso de big data, IoT y blockchain, así como plataformas digitales colaborativas aplicadas a la sostenibilidad. Este enfoque interdisciplinario combina ciencias ambientales, ingeniería, innovación digital y educación, consolidando el carácter integrador del texto.
Finalmente, el Capítulo 5 analiza los retos y perspectivas de la sostenibilidad hacia 2050, abordando problemáticas como la justicia ambiental, la pérdida de biodiversidad, el financiamiento sostenible y la transición energética. El autor adopta una mirada prospectiva y crítica, apoyada en autores contemporáneos como Sachs, Petrović, Weber y Zavala-Alcívar, para argumentar que la sostenibilidad es más que un marco técnico: es un proyecto civilizatorio en constante redefinición.
La obra destaca por su rigor académico y su lenguaje claro, logrando articular fuentes históricas, teóricas y empíricas en un relato coherente y actualizado. Su estructura, sustentada en informes de organismos internacionales como la ONU, la OCDE, la UNESCO y el Foro Económico Mundial, convierte al libro en una herramienta indispensable para investigadores, docentes, funcionarios públicos y estudiantes interesados en la relación entre sostenibilidad, innovación y desarrollo global.
En suma, Principios de Sostenibilidad Fundamentos y perspectivas de desarrollo no solo reconstruye el devenir histórico del concepto, sino que ofrece un marco interpretativo contemporáneo para entender las transiciones socio-técnicas hacia un futuro más resiliente, justo y sostenible.