Urbicidio en el centro histórico
Crimen y transformación de la ciudad patrimonial
Varias ciudades mexicanas han sido profundamente afectadas por la violencia vinculada al crimen organizado desde la década de 1980. En el contexto actual, durante la tercera década del siglo XXI, el narcotráfico y la violencia se han convertido en fuerzas determinantes en la configuración urbano-arquitectónica, influenciando los usos y características especiales de barrios patrimoniales e incluso ciudades enteras.
Este libro es el resultado de una investigación que examina las principales transformaciones urbanas, arquitectónicas y económicas resultantes del aumento significativo de actividades delictivas asociadas al crimen organizado contra los comercios de un centro histórico. El caso de estudio se centra en Celaya, Guanajuato, donde se analiza el agravamiento del deterioro económico a partir de 2017, cuando la disputa entre grupos delictivos desencadenó una escalada de violencia en la región. Como resultado, la arquitectura y el patrimonio, el uso cotidiano, la identidad, el entramado comercial y social de la zona central se ven afectados negativamente. Los barrios centrales, bajo el impacto de la violencia urbana, entran en una espiral descendente que da lugar a espacios urbanos y arquitectónicos abandonados, creando un entorno propicio para la perpetración de más delitos.