Hablemos de ruido en la ciudad
A lo largo de estas páginas, se comparte cómo el ruido ha evolucionado de ser una simple molestia a convertirse en un problema de salud pública y justicia ambiental. Desde las primeras regulaciones en la antigua Roma hasta los estudios científicos más recientes realizados por especialistas de diversas ramas de la psicología, fisiología, audiología y neurociencias, el libro refiere algunos datos curiosos y es un recorrido interactivo, que nos ayuda a entender cómo hemos llegado a normalizar un fenómeno que, en realidad, nos perjudica profundamente. El ruido además de afectar la capacidad para dormir o concentrarse; también está vinculado a enfermedades cardiovasculares, trastornos del estado de ánimo y una disminución general en la calidad de vida. Su distribución desigual en las ciudades refleja y refuerza las brechas sociales y económicas existentes, convirtiéndose en un factor más de desigualdad. Este libro ofrece algunas propuestas de soluciones, desde estrategias de planificación urbana hasta innovaciones tecnológicas y medidas de sensibilización ciudadana, comparte algunos resultados de investigaciones científicas y reflexiones críticas, y hace un llamado a la acción: ya que es posible transformar nuestros entornos sonoros en espacios más saludables y armoniosos. Se explora el concepto de “confort acústico” y analiza la importancia de diseñar ciudades que no solo reducen el ruido, sino que también promueven el bienestar físico y mental, el derecho a un ambiente sonoro agradable es un derecho fundamental al que debemos aspirar. Se incluyen algunos puntos de análisis que revisan como las acciones interdisciplinarias e interinstitucionales plantean acciones para su atención, en general con este aporte se brinda una invitación a escuchar con atención el mundo que nos rodea, a cuestionar el ruido que hemos normalizado y a trabajar juntos por entornos más tranquilos y saludables. Bienvenidos a un viaje por el sonido, el silencio y las condiciones que le provocan y le acompañan.