Movilidad cotidiana
Enfoques multidisciplinarios para el desafío urbano de hoy
Movilidad cotidiana: enfoques multidisciplinarios para el desafío urbano de hoy es una obra que aborda, desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas, uno de los problemas más complejos de las ciudades contemporáneas: la movilidad como expresión de las transformaciones tecnológicas, sociales y culturales que configuran el habitar urbano.
El libro parte del reconocimiento de que la hipertecnificación —entendida como la integración intensiva de la tecnología en la vida cotidiana— ha modificado radicalmente la forma en que las personas habitan y se desplazan. Este proceso, acompañado de automatización, interconexión y dependencia funcional, genera profundas implicaciones éticas, energéticas y sociales: pérdida de privacidad, desigualdad de acceso, consumo excesivo de recursos y exclusión digital. En la vivienda, la domótica y la inteligencia artificial redefinen el espacio doméstico y agravan las brechas urbanas, evidenciando cómo la gentrificación tecnológica reconfigura el territorio.
Desde esta base, los autores exploran diversos fenómenos de movilidad contemporánea: el auge de los vehículos unipersonales, los nuevos patrones de desplazamiento en ciudades como Monterrey, Guadalajara y Xalapa, y la incorporación de tecnologías digitales en el transporte público. Se examina también cómo prácticas corporales como el correr transforman la relación del cuerpo con la ciudad, revelando que el movimiento no solo transita el espacio, sino que lo interpreta y lo hace hablar.
Otros capítulos proponen enfoques innovadores, como el de las “movilidades simbióticas”, que conciben la ciudad como un sistema vivo de interdependencias entre cuerpos, infraestructuras y narrativas culturales. Se analiza la movilidad no solo como fenómeno técnico, sino como práctica simbiótica, adaptativa y profundamente ética, donde se reflejan los vínculos entre subjetividad, territorio y medio ambiente.
Asimismo, la obra aborda la movilidad como un campo de conflicto y desigualdad: la violencia de género en los trayectos cotidianos, la relación entre discapacidad y estructura urbana, y las formas de exclusión en barrios marginados de Monterrey y Guadalajara. Estas investigaciones revelan que la movilidad es también un indicador de justicia social y un derecho urbano fundamental.
Con un enfoque crítico, interdisciplinario y propositivo, Movilidad cotidiana invita a repensar la ciudad desde la equidad, la sostenibilidad y la experiencia humana, proponiendo caminos hacia un futuro urbano más justo, consciente y habitable.