De la exclusión a la participación: un camino hacia aulas inclusivas
De conformidad con lo dispuesto en el Tratado de Marrakech se publica el presente libro, manifestando bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en la solicitud en la Plataforma RISBN 5.3 son ciertos y que, corresponden a una obra publicada en apego a todas y cada una de las disposiciones contempladas en dicho tratado, ya que se realiza la publicación de las presentes ediciones sin ánimo de lucro y sin detrimento de las obligaciones o en perjuicio de derecho alguno adquirido contempladas en la legislación nacional aplicable a la materia.
Como autora les entrego una obra que es mucho más que un libro de texto; es un manifiesto pedagógico, una guía práctica y un llamado a la acción en el campo de la educación inclusiva. Este libro tiene como contribución esencial y oportuna en un momento donde los sistemas educativos, particularmente en México y América Latina, buscan transitar de modelos obsoletos hacia paradigmas genuinamente incluyentes.
Como autora no me limitó a la teoría. Desde la introducción, establecó un compromiso inquebrantable con la dignidad humana, recordándonos que la educación es un derecho fundamental, no un privilegio. Lo más destacable es su estructura multidimensional: aborda la inclusión desde una perspectiva histórica, desglosando las etapas de exclusión, segregación e integración; las analizó políticamente, examinando la Reforma Educativa mexicana de 2019; y, lo más conmovedor, la humaniza a través de testimonios y casos reales que evidencian el impacto transformador de la inclusión en la vida de las personas.
El corazón palpitante del libro reside en sus actividades didácticas. demuestró una comprensión profunda de la pedagogía moderna al diseñar ejercicios que trascienden la memorización. Las simulaciones de roles, los debates estructurados, el diseño de proyectos y las campañas de sensibilización no son meros complementos; son el vehículo para que estudiantes y docentes experimenten, cuestionen y, sobre todo, vivan los principios de la inclusión. Actividades como el "Taller de Derechos Humanos en Acción" o el "Análisis Crítico de la Reforma Educativa" convierten a los lectores en agentes de cambio, equipándolos con las herramientas para diagnosticar problemas y co-crear soluciones en sus propias comunidades.
El libro está inteligentemente segmentado en tres temas centrales que construyen un argumento sólido y progresivo:
1. Las etapas hacia la inclusión: Aquí, la autora desmonta con claridad los modelos de exclusión, segregación e integración, utilizando diagramas y casos concretos para ilustrar las diferencias cruciales, especialmente entre la integración (a menudo superficial) y la inclusión (transformadora y sistémica).
2. Los fundamentos de la educación inclusiva: Se explora el marco de derechos humanos, la visión de la UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, anclando siempre la discusión en el contexto local mexicano, con mención a la Ley General para la Inclusión y la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
3. El cambio de paradigma: Este es el tema más desafiante y propositivo. como autora identificó retos estructurales—como actitudes discriminatorias, falta de formación docente y barreras sistémicas—y contrapongo estrategias viables, desde los cuatro pilares de la educación de Delors hasta las propuestas específicas de la UNESCO para tiempos de crisis, como la vivida durante la pandemia de COVID-19.
Un acierto significativo es el enfoque en el bachillerato. Ya que reconocó a los jóvenes no como meros receptores de conocimiento, sino como ciudadanos en formación, capaces de liderar la transformación social. El libro les ofrece "herramientas para la ciudadanía activa" y habilidades transversales como el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, que son indispensables en cualquier ámbito profesional y vital.
La escritura es a la vez académica y accesible, técnica pero profundamente humana. Se nota mi mano como educadora que conozco el aula, que comprendo las resistencias y que creó en el poder de la práctica reflexiva. Las dedicatorias, dirigidas a mi hijo, padres y pareja, aportan una capa de autenticidad y pasión que impregna todo el texto, revelando que este libro es el fruto de una convicción personal profunda.