Periodistas en México hoy
Regiones, perfiles y riesgos profesionales
Esta obra surge a partir del interés de sus coordinadoras y autores por visibilizar el periodismo que se ejerce en las regiones de México, especialmente en contextos adversos marcados por la violencia, la precariedad laboral y el abandono académico. A partir de la experiencia y legado del periodista sinaloense Javier Valdez y del semanario Río Doce, se pone de relieve que, fuera de las grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, existe un periodismo que enfrenta riesgos extremos y profundas desigualdades, pero que ha sido poco investigado y escasamente reconocido.
El texto critica la visión centralista que domina el estudio del periodismo mexicano, la cual lo presenta como una práctica homogénea, ignorando las diferencias regionales derivadas de contextos políticos, económicos y criminales. Frente a ello, esta obra propone una mirada comparativa y regional que permita comprender los “periodismos” —en plural— que existen en México. Retoma estudios recientes que demuestran que las prácticas periodísticas varían según el grado de profesionalización, la intervención estatal, la violencia y las condiciones locales.
Para ello, el volumen adopta una perspectiva que entiende el periodismo regional no solo como una categoría geográfica, sino también política, al situarlo en los márgenes del Estado, en territorios silenciados y fronteras de poder. Finalmente, se propone una organización del análisis del periodismo en México dividida en seis regiones: Centro, Centro Occidente, Noreste, Noroeste, Sureste y Ciudad de México, con el fin de estudiar comparativamente sus dinámicas y desafíos particulares.