Las partículas del paisaje cultural maya
El paisaje cultural de los pueblos originarios es el más complejo. Con un pensamiento filosófico que vincula todo el territorio, integrando lo natural, lo material y lo metafísico, no siempre es estático. Desde la categoría de lo inmaterial doy cuenta de las partículas que integran esta compleja herencia cultural, fruto de un proceso de asimilación. La filosofía maya de los ciclos y de la subjetivación se ven claramente reflejadas en la xa’anil naj (casa de huano), creación arquitectónica que fue cimiento para la arquitectura vernácula efímera, misma que desfigura el concepto de conservación de la arquitectura. Como pensamiento filosófico, lo efímero de la arquitectura vernácula es la principal característica de este paisaje cultural cíclico, que se presenta como una propuesta innovadora desde la física cuántica. Partículas que danzan desde el monte a la plaza, de la plaza a los solares de las casas de los palqueros y de los solares a la plaza; dispersándose y concentrándose, como si fueran la muestra de un entrelazamiento cuántico.