La economía en los tiempos del clima atrapa-calor
México y sus regiones en la burbuja climática
Este libro integra de manera novedosa teoría económica, análisis climático y herramientas econométricas avanzadas para estudiar la relación entre temperaturas, consumo eléctrico y desarrollo económico en México, tanto a nivel nacional como regional. El enfoque es interdisciplinario, rigurosamente empírico y crítico, pues cuestiona algunas narrativas dominantes sobre el cambio climático con base en evidencia estadística. Además, su aplicación concreta al caso mexicano, mediante series históricas extensas y desagregación territorial, aporta una perspectiva poco explorada en la literatura académica regional. El libro despierta el interés del lector aludiendo al fenómeno del calentamiento global de manera no convencional, pero comprensible. Esta investigación ofrece una evidencia empírica exhaustiva de cómo las variables climáticas (temperaturas, lluvias, eventos extremos) inciden en el desarrollo económico y el consumo de energía eléctrica. Este es un aporte valioso para la comunidad científica y de formulación de políticas, pues confirma con datos históricos y modelos rigurosos que el clima, considerado desde temperaturas y lluvias, tiene incidencia directa en el desarrollo económico y en el consumo de electricidad. Un hallazgo importante es la identificación de que el aumento reciente de las temperaturas ha llevado a una mayor demanda de electricidad en México, lo cual sugiere que el calentamiento está tensionando los sistemas energéticos regionales.
La principal contribución de este libro es integrar datos climáticos y económicos de manera rigurosa para entender sus interrelaciones en México. Esto abarca desde análisis históricos de eventos extremos, hasta pruebas econométricas de causalidad y dependencia espacial entre clima y crecimiento. Los conocimientos generados (como la constatación de que el clima condiciona la producción, la evidencia de bidireccionalidad entre desarrollo y consumo eléctrico, y la necesidad de discernir correlación vs. causalidad en el cambio climático) benefician a diversos sectores: la comunidad científica obtiene un caso de estudio bien documentado; los tomadores de decisiones reciben información basada en evidencia para diseñar estrategias de energía y adaptación; y en general la sociedad gana una comprensión más clara de cómo el “clima atrapa-calor” contemporáneo puede afectar la economía nacional y cotidiana. Esta obra, por tanto, llena un vacío en la literatura regional sobre cambio climático y economía, aportando datos actualizados y análisis profundos que serán de utilidad en ámbitos académicos y de política pública.