Perspectivas multidisciplinarias en los cuidados paliativos para la atención de personas con pronóstico corto de vida y sus familias
En un contexto social complejo —donde el enfoque asistencial suele relegar la atención
integral al final de la vida—, este texto constituye una respuesta urgente: aborda la muerte
no como un fracaso, sino como una etapa inevitable que debe ser transitada con dignidad,
compasión y sabiduría. Su objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de las personas
que reciben cuidados paliativos, aliviando su sufrimiento y el de sus seres queridos
mediante la integración de las dimensiones física, emocional, social y espiritual del ser
humano. La fortaleza de esta publicación radica en su enfoque multidisciplinario, vital para
abordar la complejidad del cuidado paliativo. Entre sus aportaciones más importantes y
novedosas se encuentran:
1. La perspectiva de género como imperativo de equidad: El texto visibiliza cómo el
sexo y el género influyen en la experiencia del sufrimiento y el cuidado. Señala que las
mujeres son más propensas a reportar síntomas como náuseas y menos propensas que los
hombres a manifestar una preferencia por tratamientos que prolonguen la vida, motivadas
por el miedo a ser una carga. Más aún, expone las graves barreras, la discriminación y la
soledad que enfrenta la comunidad LGBTTTIQ+ al final de la vida, interpelando a las y los
profesionales a asegurar la igualdad de acceso a la atención.
2. El abordaje integral del sufrimiento psicosocial: La obra recalca que el sufrimiento
mental se opone a la felicidad. Proporciona herramientas para la gestión del y para mitigar
el Burnout en las y los profesionales expuestos al dolor humano. De manera
particularmente emotiva, se da voz al duelo gestacional, históricamente ignorado y
desatendido, el cual carece de validación social y de rituales de despedida que permitan a
las mujeres procesar esta profunda pérdida.
3. La tecnología en la humanización del cuidado: El contenido abordado pone de
manifiesto la importancia y el impacto que tienen las Tics, como elementos de innovación
en el acompañamiento, destacando el rol del Trabajo Social como nexo en la atención
integral.
El valor de este libro radica en la evidencia empírica y la experiencia práctica de las y los
autores, instando a la sociedad a transformar la mirada sobre el morir; subraya que la
atención paliativa es un Derecho Humano fundamental y que el verdadero valor del cuidado
reside en "llenar de dignidad y compasión cada instante que nos queda por vivir". Es un
llamado ineludible para que cada profesional y cualquier lector comprenda que la vida es
un regalo maravilloso que debemos cuidar y proteger, aún durante el último suspiro o
aliento, acompañar no siempre puede ser la cura frente al dolor pero a menudo alivia y
consuela durante el proceso de sufrimiento de las personas.