Antes de que el viento olvide mi nombre
La obra "Antes de que el viento olvide mi nombre", escrita por "Jorge Avendaño Constantino", es una memoria vital profundamente humana que recorre más de siete décadas de experiencias personales, familiares y espirituales. Desde su prólogo, el autor invita al lector a un viaje por la memoria, un itinerario donde “los mejores recuerdos emergen como islas luminosas”, tejiendo un relato íntimo que une lo individual con lo colectivo, y lo cotidiano con lo trascendente.
La narración se despliega como un mosaico de vivencias, anécdotas y episodios familiares que evocan la vida en Chiapas a lo largo del siglo XX: los oficios tradicionales, los paisajes rurales, las tragedias que marcaron generaciones, y los lazos inquebrantables del amor filial. Historias como la amputación heroica del brazo del padre para salvarle la vida, la visión mística del ángel en el lecho de muerte, o el encuentro espectral con la voz de un amigo fallecido bajo un árbol de mango, revelan una narrativa donde lo sobrenatural se entrelaza con la fe y la memoria, en un tono lírico y confesional.
Avendaño combina reflexión espiritual, crónica social y testimonio educativo, ofreciendo también retratos entrañables de personajes de su comunidad y de la historia local. La obra culmina con una "Elucidación” final, en la que el autor declara su propósito de impregnar cada página con “una elevada dosis espiritual que busca nutrir el alma”.
En conjunto, estas memorias son un testamento de gratitud y trascendencia, donde el recuerdo se convierte en un acto de resistencia frente al olvido. Con un estilo sereno y poético, "Antes de que el viento olvide mi nombre" es tanto una crónica de vida chiapaneca como una meditación sobre la fe, la familia y el destino, escrita con la voz madura de quien ha vivido para contar y reconciliar su historia con la eternidad.