MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Cambio - Varela Vázquez, Alberto; González López, Diana Karina; Jaimes Gómez, Edgar Jesús; Reyes Jaimes, Gabriel Renato; Velázquez Muñoz, Macario; López Espinosa, Susana
El epicentro de las humanidades - Rodríguez Van Gort, Mary Frances Teresa; Saracho López, Federico José; Avella Alaminos, Isabel; Calva González, Juan José; Velasco Gómez, Ambrosio; Sosa Álvarez, Ignacio; Horneffer Mengdehl, Ricardo; Vargas Pacheco, Carlos Alberto; Gómez Rey, Patricia; Vega y Ortega Baez, Rodrigo Antonio; Álvarez Sánchez, Adriana; Santiago Martínez, María de Lourdes; Rodríguez Aguilar, Juan Carlos; Revueltas Acevedo, Eugenia; Gutiérrez Trápaga, Daniel; Lucotti Alexander, Claudia Elisa; Cervera Aguilar, Kundalini Muñoz; Wagner y Mesa, Margot Aimée Yadviga Eleonora; Padilla Hernández, Geovani; García Casanova, María Guadalupe; Santana Vela, Joaquín
Comunicación y Pedagogía - Segura Reyes, Dioselina; Villavicencio Enríquez, Martha Eugenia; Mendoza Vargas, Jesús; Rendón López, Alicia
Perfil de los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, Generación 2025: Una mirada desde los instrumentos aplicados al ingreso - Santillán Reyes, Dulce María Enriqueta; López y López, Diana Alicia; Jiménez Reséndez, Iris Azucena; Cornejo Oviedo, Alejandro; Barajas Sánchez, Benjamín
Clima organizacional y formación extracurricular - Martínez Reyna, Luis Felipe; Sánchez Luna, Edith Matea; Pérez Angelino, Pilar; González González, Susana; Aguayo Vergara, Norma Angelica; Pérez Cortes, Miguel Ángel

Reseña

El libro da cuenta de las políticas institucionales que se construyen en torno a la educación; el papel de la formación, el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación en la educación, y la forma de pensar la actuación de los actores escolares en las instituciones educativas. Propone conversar y discrepar a fin de plantear fisuras, porosidades e intersticios sobre los proyectos educativos desde la mirada de académicos, investigadores y docentes.

Comparte la mirada de Enrique Dussel sobre la política como proyecto social, cuya función principal, es el reconocimiento de la comunidad de las personas, y su participación a favor del interés colectivo. Asume con Hannah Arendt, la política como la construcción de un mundo común donde todos participan activamente en la elaboración de su sentido.

Siguiendo a Enrique Dussel, invita a pensar la política como el poder organizado, una fuerza voluntariamente asumida por todos a fin de crear instituciones democráticas. La política, en el texto; las políticas desarrolladas, en los distintos materiales, buscan abonar ideas a la reflexión colectiva; a fin de construir un marco común donde dilucidar los imaginarios sociales instituidos sobre la educación, en favor del interés democrático.

El libro está organizado en tres partes: “Reflexiones, debates y análisis”, cuyo propósito es invitar a pensar con otros lectores sobre las políticas educativas en educación básica; la discusión sobre sus sentidos; en el marco social actual, y disertar; sobre la forma en que operan estás políticas en nuestra realidad mediata e inmediata a través de estudios de caso, contextos locales, realidades nacionales o regionales. Finalmente, el material conmina a su lectura, análisis, discusión y debate, a fin de construir colectivamente, nuevos sentidos sobre el gobierno de todos y con todos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326