Migración y género
Alteñas y mixtecas en el Valle de San Joaquín, California, 1950-2017
Reseña Migración y Género
El presente libro analiza de forma comparativa la migración de mujeres alteñas y mixtecas que comparten un mismo espacio geográfico, social y económico: el Valle de San Joaquín California, EE. UU., desde los últimos años de la década de 1950, a 2017.
Este estudio se centra en prácticas cotidianas en lo referente a la toma de decisiones respecto a la unión en pareja, el número de hijos, uso de anticonceptivos; el acceso al trabajo, el uso de los ingresos y la distribución de tareas domésticas; los cambios se presentan en el proceso de toma de decisiones personales y familiares, en la distribución de las tareas domésticas y la propiedad de los bienes.
Los cambios que estas mujeres han decidido adoptar van desde el retraso de la primera unión y la libertad en la elección de pareja hasta el cómo utilizan sus propios ingresos. Las generaciones más jóvenes han decidido estudiar por encima de formar una familia, a pesar de que la barrera cultural del machismo, de largo arraigo en Latinoamérica, se exporta con la migración, y quizás para que exista una modificación profunda tendrán que pasar muchos años.
Este trabajo pretende explicar cómo los procesos migratorios modifican las relaciones de género, y se busca identificar y analizar las condiciones cambiantes que se han presentado en los últimos años, con respecto a la problemática migratoria que enfrentan las familias instaladas en el Valle de San Joaquín, California. Se trata de un estudio comparativo entre mujeres migrantes originarias de dos regiones de México: la Mixteca Oaxaqueña y la Región de los Altos de Jalisco.