MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
La educación para la paz. motor de la democracia - Romo Cedano, Pablo
El Rol del CEO en una economía circular - Medina Elizalde, Francisco; Santos Becerril, Bernardo; Ferreira Lamas, Magdalena; Suárez Hernández, Francisco; Mondragón Pacheco, Gimena; Cohen Shamosh, Simón; Silva Luján, Jorge; Preinfalk Lavagni, Alejandro; Font Castro, Josep; Robles Iglesias, Vanesa; Lira Mariel, Francisco Javier; De la Peña González, Armando; Kroger, Kelly; Zayas Saucedo, Alfredo; Hechem Escobar, Naíke Rebeca
El IFE y el INE en controversias constitucionales una revisión de asuntos - Ruíz Saldaña, José Roberto; Cervantes González, Pablo Alfonso; Piedras Martínez, Elizabeth; Lezama Martínez, Maty; Oliveros Ruiz, Salvador; Cervantes Martínez, Josué; González Fernández, Arturo; Becerra Bravo, Raúl; Fernández Martínez, María de Lourdes; Díaz Tablada, Claudia
Compartiendo la sostenibilidad hacia el 2030 - Pérez Abuin, José Antonio; Urbina Blanco, Juan Sebastián; González Liendo, Julio; Javier Tortajada, Jorge Roberto; Jaimes Herrera, Lilian Ibeth; Peña Romero, María Alejandra; Beristain Hernández, Luis Miguel; Martínez García, María Dolores; Serrano Pérez, Yareli; García Hernández, Yessica; Araya, Julia; Canelón, Beatriz; Soto, Litta; Fausti, Marina; Serra, Gabriela; Torres, Carla Romina; Castro Rivera, María Elena; Sarmiento Ávila, Laura Macarena; Ríos Ponce, Marco Antonio; Beltrán Cuen, Carolina; Vásquez Torres, María del Carmen; Corral Coronado, Zulema Isabel; Ruiz, Marisa Ester; Solís Jonapá, Martha Sofía; Cedillo Manzano, Luis Heriberto; Ana Daniela Delil, Guzmán González; Morales Maldonado, Daniela
Tierra, historia y pueblo - Martínez Medrano, Blanca Rocío

Reseña

Miradas críticas al desarrollo, aproximaciones metodológicas a las violencias y desigualdades contemporáneas es el libro conmemorativo de los primeros 15 años de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social. Así, en correspondencia con la vocación profesionalizante de la Maestría, el libro condensa una obra que si bien está articulada en torno al eje del desarrollo social, su principal característica es que presenta trabajos que están vinculados de manera directa con las poblaciones que reciben el impacto -sea positivo, negativo o ambos- de diversas intervenciones de desarrollo social. Una primera parte presenta trabajos de corte metodológico que fueron elaborados con base en la reflexión de la práctica y del diseño metodológico en el campo del desarrollo social; el objetivo de estos trabajos es el de constituirse en un recurso de apoyo metodológico para el estudiantado. Una segunda parte está consagrada al tema de las diversas caras con las que se presentan las violencias en su relación coconstitutiva con las desigualdades sociales contemporáneas. En esta segunda parte se abordan temas como la naturalización de la violencia, la participación ciudadana en el Programa Nacional para la prevención de la violencia en una zona del área metropolitana de Guadalajara, la violencia de género en contra de mujeres deportistas de alto rendimiento, de mujeres adultas mayores y de mujeres centroamericanas trans en tránsito migratorio por México, el estigma y las implicaciones que conlleva para la población centroamericana que decide asentarse en el área metropolitana de Guadalajara y también se evalúa la importancia que los avances tecnológicos y el big data pueden ofrecer ante la desaparición de personas y la actuación y responsabilidad del Estado Mexicano. Un tercer bloque de la obra está dedica-do al tema de la compleja, pero también esperanzadora relación entre Educación y Desarrollo Social.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326