MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Incluir, prevenir y transformar. - Atilano Morales, Pedro; Hernández Morales, Javier; Escamilla Jaimes, Irais; Sánchez Martínez, Camelia; Rosas Topete, Nicté; Ávila Verdín, Édgar Gabriel; Sandoval Galaviz, Isma; Torres Castillo, Claudia; Medina Hernández, Melissa Montserrat; Delgadillo Guzmán, Leonor Guadalupe; Jardón Hernández, Ana Elizabeth; Martínez Martínez, Norma Elena; Centenero de Arce, Fátima; Rodríguez Aguilar, Brenda; Bernáldez Jaimes, Germán Benito; Villasana Hernández, Karen Nelly; Gómez Muñoz, Maricarmen; Beltrán Corral, Brenda; Guzmán Caballero, Enid Asvany; Romero Romero, Araceli; Hernández Suárez, Alejandro; Gasca Leyva, Michael Esperanza; Rangel Bernal, Jaime Alberto; Soto Casillas, Claudia Lizbet; de la Peña López, Itzel Julieta; Acosta Gonzaga, Elizabeth; Rochin Berumen, Fabiola Lydie; Canto Ramírez, José Luis; Guerrero Ceh, Jaqueline Guadalupe; de los Reyes Suárez Turriza, Tatiana; Rodríguez García, Mariela Concepción; Flores Figueroa, Julián; Espinoza Zepeda, Jalil Gerardo; Romero Ochoa, Miguel Ángel; Flores Mancilla, Leop
Intervención, gestión e innovación educativa - Anaya Campos, Cipatli; Borrego Ramírez, Nali; Castillo Moran, Amelia; Cervantes Castro, Rosa Delia; Cervantes Mata, Clara Mayela; Echavarría Cordero, Yarelly Isabel; Estrada Maldonado, Antonio de Jesús; Galván Frausto, Arleth; Garza Vázquez, Luis Humberto; Gómez Cordero, Xóchitl; González Quintero, Elsa Fernanda; Gutiérrez Salce, Jemima del Edén; Guzmán Acuña, Josefina; Guzmán Acuña, Teresa de Jesús; Lara Guerrero, José Francisco; Márquez de León, Erik; Moreno de León, Tomás Alfredo; Noriega Naranjo, Natsumi del Rocío; Pérez Buentello, Ivana Abenhay; Pulido Lara, Ivonne Sanjuanita; Reséndiz Balderas, Evelia; Rodríguez Zamarripa, Brianda Saraí; Ruiz Cansino, Marcia Leticia; Valero Torres, Elizabeth del Carmen; Vázquez Sánchez, Orlando; Vega López, Norma Alicia
Metodologías activas en la nueva escuela mexicana - Gómez Bonilla, Edgar; Moreno Rodríguez, Mavel M. Marina; Gómez Bonilla, María Yanet; García Limón, José Alejandro; Cuan Rojas, Cecilia Concepción; García Bonilla, Jonathan Gregori; Martínez Jiménez, Héctor Alberto; Manjarrez Rosas, Josefina; Érika, Galicia Isasmendi; Morales Palma, Rosa; Soriano Gómez, Karla Gisell; Navarro Luna, Francisco; Quiñones Moreno, Carlos Andrés; Rodríguez Bonilla, Ivonne Jacqueline; Lumbreras Sánchez, Diana Gabriela; Águila Arriaga, Chiara; Pineda García, Rosalba; Flores Gallegos, Eddy Jemner; Misete Pérez, Gabriela; Flores Alcalá, Monserrat; Ortega Bonilla, Karen Jocelyn; Torres González, Karlen; Durán Jiménez, Liliana Alejandra; Galicia Isasmendi, Iván
Metodologías activas en la nueva escuela mexicana - Gómez Bonilla, Edgar; Moreno Rodríguez, Mavel M. Marina; Gómez Bonilla, María Yanet; García Limón, José Alejandro; Cuan Rojas, Cecilia Concepción; García Bonilla, Jonathan Gregori; Martínez Jiménez, Héctor Alberto; Manjarrez Rosas, Josefina; Érika, Galicia Isasmendi; Morales Palma, Rosa; Soriano Gómez, Karla Gisell; Navarro Luna, Francisco; Quiñones Moreno, Carlos Andrés; Rodríguez Bonilla, Ivonne Jacqueline; Lumbreras Sánchez, Diana Gabriela; Águila Arriaga, Chiara; Pineda García, Rosalba; Flores Gallegos, Eddy Jemner; Misete Pérez, Gabriela; Flores Alcalá, Monserrat; Ortega Bonilla, Karen Jocelyn; Torres González, Karlen; Durán Jiménez, Liliana Alejandra; Galicia Isasmendi, Iván
Maestros Monstruos Mágicos Mutantes - González Cereceres, Mauricio Clay

Reseña

El objetivo de este libro es mostrar la pertinencia de las tutorías a partir de la investigación e innovación educativa. Los proyectos de13 investigación e innovación que se analizan en este libro analizan las nuevas áreas de oportunidad para la tutoría a partir de su implementación como tutorías virtuales y en línea. La pandemia del COVID 19 permitió transitar a las tutorías en línea y virtuales, y demostró la importancia del acompañamiento durante el distanciamiento social debido a la pandemia.

Cada capítulo analiza un proyecto de investigación o innovación de las Tutorías, y permite encontrar nuevas posibilidades de acompañamiento para las Tutorías en Educación Superior.

En el primer capítulo la autora Rosa Miriam Ponce Meza describe el Modelo de tres fases propuesto para la tutoría en las escuelas normales, analizando los ejes transversales que cada fase integra y desarrolla. Describe también la implementación de este modelo en distintas Escuelas Normales, entre las que destaca la Escuela Benemérita Rébsamen y la Escuela Normal Rural de Aguilera Durango entre otras instituciones de educación superior, y analiza la oportunidad para las Tutorías a partir de la pandemia del COVID19 con la posibilidad de resaltar su pertinencia en el acompañamiento en las modalidades virtual y en línea.

En el capítulo dos titulado. “Pandemia por COVID 19. Un reto para la tutoría presencial en educación básica” las Dras. María del Carmen Gómez Barrios, la Dra. Liliana Ríos Vázquez, y la Dra. Esperanza Tovar Lira, analizan la evolución de las tutorías a partir del uso de plataformas y software que permitieron que los tutores y los tutorados se mantuvieran en contacto para llevar a cabo las sesiones de tutoría y mantener el ritmo de aprendizaje durante la pandemia de COVID 19. Asímismo analizan el marco teórico de la propuesta de Vigotsky y la Zona de Desarrollo Próximo como la teoría que permite organizar las acciones del tutor frente al tutorado.

En el capítulo tres titulado: “Percepciones de tutoría virtual en estudiantes universitarios
y otras narrativas”, los autores la Dra. Guillermina Juárez Villalobos y el Dr. Clemente Carmen Gaitán Vigil analizan la situación de las Tutorías durante la pandemia en la Universidad Autónoma de Nuevo León en la facultad de Nutrición, demostrando que durante la pandemia los tutores recibieron capacitación emergente para poder llevar a cabo las sesiones de tutoría virtual, usando TEAMS.

En el capítulo cuatro, titulado: “La tutorìa, una posibilidad en la Escuelas Normales de Campeche” la Maestra Adda Alejandrina Peniche Lozano ,la Dra. María Eliud Reyes Pinzon, la Maestra Esther de los Ángles Rodríguez Servín, la Maestra Wendy Maribel Chan García de la Escuela Normal Rural “justo Sierra Méndez” de Campeche, determinan que la tutoría es posible de ser implementada en las Escuelas Normales de Campeche. Las autoras presentan la evolución de las tutorías en las Escuelas Normales de Campeche desde el surgimiento del primer programa, en cada una de las 9 Escuelas Normales que integran el Sistema de Educación Normal del Estado de Campeche se ha implementado un proyecto de trabajo de tutoría académica que intenta responder a las características y necesidades que cada escuela posee. A pesar de que el programa pretende establecer un marco común para el cumplimiento de un mismo objetivo que es mejorar la calidad de formación de los futuros docentes, las condiciones de las instituciones distan mucho de ser comunes para cumplirlas como lo marca el programa.

Los autores del capítulo cinco, los Ingenieros Benjamìn Hernàndez Briones, Tomás Ramos Santos, y Dr.Gregorio Castillo Quiroz, en su capítulo titulado:” Empatía, Seguimiento y Colaboración, Alternativas para potenciar la Tutoría en el Nivel Superior. analizan como las tutorìas se han transformado durante la pandemia de COVID19. La tutorìa virtual se lleva ahora en plataformas virtuales, y puede enriquecerse con actividades adicionales como certificaciones, diplomados, estadías técnicas, visitas a empresas. La implementación de tutorías virtuales puede ser un factor que impact positivamente en la disminución de la deserción de los estudiantes.

En el capítulo seis.los doctores Joel Torres Leyva y la Dra. Verenice Ortiz Pineda describen un programa de apoyo en mentoría acadèmica multimodal para mejorar la competencias matemáticas en alumnos de matemáticas. A partir de un diagnóstico de habilidades y conocimiento de matemàticas, se dan 10 semanas de mentorías académicas multimodales a estudiantes de secundaria. Los mentores son estudiantes de la Licenciatura en matemàticas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Tras la intervenciòn en un post- test, se obtuvieron resultados favorables en matemáticas en el grupo experimental versus los resultados del grupo control.

En el capítulo siete, las maestras Theira Irasema Samperio Monroy, Delia Iliana Tapia Castillo y Ligia Karina Sánchez Reyes de la Universidad Autónoma de Hidalgo analizan la implementación de las plataformas educativas y los Sistemas de Gestión de aprendizaje, como una herramienta para la acción tutorial del docente en la modalidad virtual, con la intención de disminuir los índices de reprobación rezago y las tasas de abandono de los estudiantes.

El lector podrá decidir la importancia de este libro a la luz de la investigación e innovación sobre las tutorìas en la pandemia, como han cambiado las tutorías en la virtualidad.

Dra. Rosa Miriam Ponce Meza
Directora de la
Editorial del Centro
De Investigación Innovación
En Educación Superior
Las Profesiones y el
Talento.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326