MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El despertar de las cuidadoras - Vasil'eva, Jana
La educación para la paz. motor de la democracia - Romo Cedano, Pablo
El Rol del CEO en una economía circular - Medina Elizalde, Francisco; Santos Becerril, Bernardo; Ferreira Lamas, Magdalena; Suárez Hernández, Francisco; Mondragón Pacheco, Gimena; Cohen Shamosh, Simón; Silva Luján, Jorge; Preinfalk Lavagni, Alejandro; Font Castro, Josep; Robles Iglesias, Vanesa; Lira Mariel, Francisco Javier; De la Peña González, Armando; Kroger, Kelly; Zayas Saucedo, Alfredo; Hechem Escobar, Naíke Rebeca
El IFE y el INE en controversias constitucionales una revisión de asuntos - Ruíz Saldaña, José Roberto; Cervantes González, Pablo Alfonso; Piedras Martínez, Elizabeth; Lezama Martínez, Maty; Oliveros Ruiz, Salvador; Cervantes Martínez, Josué; González Fernández, Arturo; Becerra Bravo, Raúl; Fernández Martínez, María de Lourdes; Díaz Tablada, Claudia
Compartiendo la sostenibilidad hacia el 2030 - Pérez Abuin, José Antonio; Urbina Blanco, Juan Sebastián; González Liendo, Julio; Javier Tortajada, Jorge Roberto; Jaimes Herrera, Lilian Ibeth; Peña Romero, María Alejandra; Beristain Hernández, Luis Miguel; Martínez García, María Dolores; Serrano Pérez, Yareli; García Hernández, Yessica; Araya, Julia; Canelón, Beatriz; Soto, Litta; Fausti, Marina; Serra, Gabriela; Torres, Carla Romina; Castro Rivera, María Elena; Sarmiento Ávila, Laura Macarena; Ríos Ponce, Marco Antonio; Beltrán Cuen, Carolina; Vásquez Torres, María del Carmen; Corral Coronado, Zulema Isabel; Ruiz, Marisa Ester; Solís Jonapá, Martha Sofía; Cedillo Manzano, Luis Heriberto; Ana Daniela Delil, Guzmán González; Morales Maldonado, Daniela

Reseña

El presente capítulo aborda de forma general la relación que existe entre la segregación socioespacial y la vulnerabilidad en sus diversas variantes, incluyendo la vulnerabilidad sanitaria (por exposición a patógenos y riesgo de contagios), debido al brote del covid-19 en México y el mundo. Identificado como uno de los factores que inciden en la segregación socioespacial, es limitado el acceso al suelo urbano con servicios básicos y equipamiento, como parte de las dinámicas de exclusión del mercado inmobiliario, pero también de la falta de previsión normativa y gubernamental para garantizar la oferta suelo intraurbano para los sectores más vulnerables por ingresos.

Lo cual ha propiciado la proliferación de asentamientos irregulares en espacios que por sus condiciones físicas y estructurales, son inseguros y otros que a pesar de haber seguido los procesos de planeación establecidos, pero por ser construidos para sectores de bajos ingresos, que en ocasiones se edifican en zonas no aptas para el desarrollo urbano, con lo cual sufren inundaciones, deslaves, se localizan en zonas con déficit de lo más indispensable: transporte, servicios básicos y equipamientos urbanos, además de ubicarse en áreas periferiurbanas, en condiciones precarias, y al estar alejados de sus empleos, escuelas, comercios y servicios, necesarios para la realización de sus actividades cotidianas, por lo que estas viviendas y entornos urbanos son habitados fuera de los horarios laborales, lo que hace aún más inseguros estos fraccionamientos o asentamientos irregulares.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326