Geografía y pobreza
Nuevos enfoques de análisis espacial
La geografía de la pobreza como tema específico se ha
vuelto imprescindible en los textos de geografía social de
los últimos años. Varios asuntos surgen alrededor de su
tratamiento y han sido motivo de análisis dentro de la
disciplina geográfica, entre los que se resaltan las
diferenciaciones socio-espaciales como componentes clave
de los procesos de destitución social, lo cual nos remite a la
concentración geográfica de la pobreza o, en otros
términos, a explorar cómo se acumulan las desventajas en
espacios de privación intensa. También es necesario poner
de relieve que la geografía, con sus análisis
socioterritoriales de la pobreza, debe ayudar a responder a
preguntas como las siguientes: ¿cuál es la aportación de la
geografía al estudio de la pobreza? ¿Están surgiendo
nuevos espacios de pobreza y nuevos pobres? ¿Cuáles son
las implicaciones espaciales de la pobreza en México?
¿Cuáles son los patrones espaciales de la pobreza en
nuestro país? ¿Cómo y por qué se producen los fenómenos
de pobreza? Y, sobre todo, ¿dónde está la pobreza?,
¿tiende a concentrarse?, ¿se está re-concentrando o se
está re-distribuyendo? y ¿cuáles son las diferencias
espaciales entre la pobreza urbana y la rural?